miércoles, 27 de noviembre de 2019

El cuento de la criada



                                               Título:  El cuento de la criada    

Autor: Margaret Atwood

Género: Drama, Distopía

Edición: Ediciones B, 2001

Número de páginas: 382

ISBN: 84-666-0183-X



Sinopsis...

En el estado de Gilead las criadas forman un estrato social pensado para conservar la especie. Las mujeres fértiles que integran esta clase, y que destacan por el hábito rojo con que se cubren hasta las manos, desempeñan una función esencial: dar a luz a los futuros ciudadanos de Gilead.

Sin embargo, en un mundo antiutópico, asolado por las guerras nucleares, gobernado por un código extremadamente severo y puritano, que castiga con la pena de muerte a quien se aparta del sistema y en el cual la mayoría de la población es estéril, engendrar no resulta fácil. Existe siempre el temor al fracaso y la amenaza de la confinación en la isla de seres inservibles más allá de las alambradas que rodean la ciudad y del alto muro donde cuelgan, para que sirva de ejemplo, los cadáveres de los disidentes.


Sobre la autora...

Margaret Atwood nació en Ottawa (Canadá) en 1939 y se especializó el Literatura Inglesa. Sus primeros años en el norte de Ontario y Quebec se vieron influidos por el trabajo de su padre, entomólogo de quien heredó el interés por el detalle y la observación científica de objetos comunes, ambos característicos de su quehacer literario. Ha residido en diversos países europeos y ha trabajado como profesora de inglés en diversas universidades.

Su obra posee múltiples registros.


Mi opinión...

Opté por leer este libro atraída por las críticas de la serie de televisión que adapta esta novela. Decir que iba ciegas con la lectura sería falso pues lo básico ya lo sabía.

Para empezar, hay que tener clara una cosa. Esta es una novela distópica. Sí, una de esas que nos ofrecen una etapa que puede ser de una forma o pudo ser de otra forma (se ajusta tanto a hechos que están por suceder como a historias ya pasadas)

La trama se sitúa en un Estado imaginario, Gilead. La sociedad que compone este Estado ha retrocedido en el tiempo en cuanto a derechos y libertades. Para empezar, toda la sociedad está dividida en clases que se dividen entre los que mandan (Comandantes y Señoras) y las que obedecen (Criadas) Teniendo en cuenta que más de la mitad de la población de este Estado es estéril, procrear en un logro. Y como lo importante es tener niños sanos con los que poder seguir aumentando la población, las mujeres jóvenes y fértiles son reclutadas como Criadas. Y para que todo el mundo tenga claro cuál es su condición social, siempre van vestidas de rojo con una especie de cofia blanca y sometidas a unas rigurosísimas medidas de seguridad, alimentación e incluso pensamiento. Porque sí, está prohibido pensar. Y recordar.


Esta sociedad ha olvidado lo que fue en un pasado. Ha olvidado las fiestas, el alcohol, el tabaco, la libertad femenina, el decidir por uno mismo, el ser libre y feliz. Todos están sometidos a unas reglas tan rígidas que aquel o aquella que se salga de las mismas está condenado al destierro y a ser catalogado como un ser inservible. O incluso, a la muerte.

¿Cuál es el papel de las Criadas? Tener hijos sanos con sus Comandantes. Y para eso, cada una de ellas es destinada a una familia en la que la Señora es incapaz de tener hijos. La Criada es invisible para ellos, excepto en los días en los que es posible una fecundación. Ese día, la Criada es protagonista junto a su Comandante y a su Señora a un acto de lo más vejatorio.

Pero no olvidemos que se trata de personas. Y que el pensamiento, digan lo que digan, es libre. E igual pasa con los sentimientos. Aun sometidos y de apariencia fría, cualquier persona tiene sus propios sentimientos hacia determinadas personas e incluso actuaciones.

Así que en realidad las Criadas no son tan invisibles y esto puede llegar a ser peligroso. En ansía por tener un bebé puede hacer que las Señoras cometan actos de celos o de complots poco recomendables. Los Comandantes pueden llegar a ver y sentir más allá de una simple Criada y éstas pueden rebelarse en contra de una existencia denigrante.

De la protagonista de la historia no conocemos nada. Solo que tuvo familia que intentó huir con ella fuera de las fronteras de Gilead y, obviamente, no lo consiguió.

Aunque es una novela que se lee sin dificultad y la trama es sugerente, no es una novela que me haya encantando. Cierto es que la sociedad que describe da miedo y que presenta un futuro muy negro, pero el género de la distopía no es lo mío y me cuesta meterme en las lecturas.

Quizás sea por ese mismo género, pero la narrativa de la autora me ha parecido densa.

El  cuento de la criada es una novela que nos muestra una sociedad que esperemos nunca llegue a materializarse. Una sociedad sin libertades, de gente sin voz y totalmente sometida.

  • Imágenes tomadas de Google 


miércoles, 13 de noviembre de 2019

Bajo el cielo de Tabarca



Título: Bajo el cielo de Tabarca

Autor: Fini del Amor

Género: Drama, Romántico

Edición: Circulo Rojo, 2018

Número de páginas: 450

ISBN: 978-84-9183-632-2



Sinopsis…

En 1850, Cati llega a Tabarca, el lugar donde nació su madre, sin saber que esa isla, bañada por aguas transparentes y habitadas por unos pocos cientos de personas, es un lugar estratégico para los piratas que en esa época surcaban el Mediterráneo.

Allí, bajo el cielo azul que reflejan las olas, descubrirá que el pasado de su familia y el suyo propio, están muy lejos de ser el que le habían contado cuando vivía en Florencia y frecuentaba los salones de la alta sociedad.

Con la llegada de Cati a la isla saldrán a la luz grandes secretos de familia, pasiones, envidias y amores que le cambiarán la vida para siempre.


Sobre el autor…

Fini del Amor Álvarez nació en Elche (Alicante) en 1964. Es miembro de la Asociación Literaria y Cultural “Escritores en su Tinta”, Su pasión por la literatura y su vinculación con la isla de Tabarca, la llevaron a escribir su primera novela Bajo el cielo de Tabarca.


Mi opinión…

Cuando salió publicada esta novela, hace más o menos un año, enseguida supe que la tenía que leer. Primero porque la autora es de mi ciudad, Elche, y segundo porque la trama se centra en una isla que conocemos todos los de esta zona y que a mí me gusta mucho: Tabarca.

Tabarca es una pequeña isla habitada situada enfrente de Santa Pola. Es muy visitada durante el verano por sus calas maravillosas en las que se puede bucear y por la isla en sí, pequeña pero muy bonita, con un pequeño casco urbano que merece la pena contemplar.

Bajo el sol de Tabarca tiene como protagonista a una joven llamada Cati Martínez Montecatini. Esta joven llega a la isla dispuesta a hacerse con la casa que allí tenían sus abuelos, la Torre de San José,  tras el fallecimiento de su abuela, doña Regina. En el puerto de Santa Pola conoce a un joven abogado que se dirige a la isla (allí vive su abuela) llamado Antonio. La atracción entre ambos es inevitable y aunque Cati no desea para nada meterse en líos de amores, este joven estará presente en su vida desde ese momento por diversos motivos.

La llegada de la chica a la isla causa expectación. La casa de sus abuelos ha estado deshabitada durante muchos años  e incluso hay más de una persona que no ve con buenos ojos que Cati decida instalarse en la vivienda sola. Tanto porque es una mujer, estamos a mediados del siglo XIX, como por la historia que envuelve a la propiedad. Historia que desconoce Cati y que terminará por llegar a sus oídos.

Cuando la chica llega a Tabarca se produce el indulto de un preso : Miguel de Mendoza, un hombre que ha permanecido más de veinte años en la cárcel acusado de asesinato a pesar de que no existían pruebas concluyentes. Miguel tendrá protagonismo en la novela pero no voy a desvelar porqué.

Como buena historia, tenemos presentes a los antagonistas malos como un dolor. Y este rol lo desempeña Adelina, la madre del actual Gobernador de la isla, una señora más mala que la quina y que dan ganas de arrearle dos sopapos de lo mal bicho que es.

Toda la historia esté envuelta en un misterio. En varios, más bien. Uno relacionado con la propia Cati que la afectará directamente y el otro con la vida de la isla. Tabarca fue una isla azotada por los ataques piratas y por el contrabando ilegal de tabaco y eso es una cosa que la autora refleja en la novela.

Bajo el cielo de Tabarca es una novela agradable de leer y que me ha gustado mucho porque habla de mi tierra. Aunque la trama se centra en la isla, también habla de Santa Pola y de Elche. E incluso de forma breve, de Alicante. Zona que conozco como la palma de mi mano y que me ha gustado ver reflejada en la novela.

La prosa de la autora es sencilla y amena. Se nota que se ha documentado sobre la historia de la isla y eso es de agradecer. También habla del origen del repoblamiento de la isla llevado a cabo por familias de origen italiano.

No quiero terminar la reseña sin darle un tirón de orejas a la editorial. Por favor, hay que cuidar la ortografía. Pocas he visto, pero hay faltas tales como acentos que no están.

Aunque el final es previsible, Bajo el sol de Tabarca es una novela que se disfruta y que invita a una lectura relajante (aunque Adelina te saque de quicio) ambientada en un entorno bellísimo. Y es que mientras lees la novela, sientes unas enormes ganas de volver a visitar la isla y sumergirte en sus aguas cristalinas. Y si no la conocéis, después de leer esta novela os entrarán ganas de visitarla.


  • Imágenes tomadas de Google 

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...