miércoles, 28 de agosto de 2019

Vértigo (El Piso Mil, 2)



Título: Vértigo (El Piso Mil, 2)

Autora: Katherine McGee

Género: Juvenil, Drama

Edición: RBA, 2017

Número de páginas: 528

ISBN: 9788427211926



Sinopsis…

Tras el terrible incidente que marcó el final de fiesta más amargo de sus vidas, los habitantes de la supertorre de mil plantas que se alza en Nueva York luchan por volver a la normalidad. Pero no es fácil. A pesar de disfrutar de tecnología punta y lujo futurista, un grupo de jóvenes ocultan secretos que harán que la torre más alta jamás construida se tambalee. Además, una chica misteriosa acaba de llegar a la ciudad dispuesta a causar el mayor revuelo posible. Y sabe exactamente por dónde empezar. Y, por si eso fuera poco, sin que nadie sospeche nada, alguien está vigilando... Alguien cuya obsesión es la venganza.


Sobre el autor…

Katherine McGee nació en Texas. Estudió Literatura Inglesa y Francesa en Princeton y también nociones de español en Salamanca. Trabajó en Harper Collins y Alloy Entertainment (Gossip Gril, Vampires Diaries…) Soñaba con rascacielos mientras vivía en el segundo piso de un edificio de apartamentos y decidió escribir La planta mil, su primera novela.


Mi opinión…

Hace unos meses leí la segunda parte de la trilogía de El Piso Mil (podéis leer AQUÍ la reseña de la primera novela de la serie) pues la verdad es que a pesar de ser una lectura más acorde con el género juvenil, me gustó.

Este segundo libro no me ha gustado tanto. Ahora explicaré porqué.

Nos situamos en el año 2118, en Nueva York. Al igual que ocurría en la novela anterior (y es de suponer que también ocurrirá en la tercera y última parte de la trilogía), el escenario principal es la famosa Torre Mil que corona la ciudad de los rascacielos. Una gigantesca torre de mil pisos en la que viven miles de personas. Y como si de una de las famosas pirámides con las que estudiábamos las diferencias sociales entre los privilegiados y los no privilegiados durante el Antiguo Régimen se tratase, la Torre también se divide en plantas dependiendo de la escala socio-económica de los que las habitan. Así, en la base vivirían las gentes menos pudientes y conforme nos acercamos a la cúspide se sitúan en ella los ricos, los privilegiados.

Vivir en la Torre es vivir en una especie de microcosmos. No es necesario salir de ella para hacer vida cotidiana pues además de viviendas alberga colegios, universidad, tiendas, gimnasios….

En el libro anterior, la trama termina de forma abrupta, con una gran tragedia. Tranquilos, no voy a contar nada por si aun no habéis leído el primero libro y os coméis un spam como una casa. Solo diré que ocurre algo muy muy gordo y que este hecho va acondicionar la vida de todos aquellos que lo presenciaron e indirectamente, de quienes los rodean.

Los personajes son los mismos de la novela anterior aunque hay que añadir uno nuevo que dará juego: Calliope. Esta joven vive con su madre y se dedican a estafar a diestro y siniestro. Y producto de ello es su vida itinerante la cual, de momento, las lleva a residir en Manhattan.

A lo largo de la novela descubriremos secretos que salen a la luz, chantajes que manejan vidas ajenas y rencor, mucho rencor hacia aquellos que de forma consciente e inconsciente cambian la vida de los demás. Pero también veremos cómo las personas son capaces de cambiar, de reconducir sus vidas y de mostrar una empatía que parecía que no tenían.

He comenzado mi reseña diciendo que la novela no me ha gustado mucho y eso es debido a que creo que le sobran páginas. Cierto es que la autora consigue dar un giro interesante casi al final de la novela que nos deja con ganas de leer la tercera parte (la tengo pendiente) pero tiene muchos pasajes que me han aburrido mucho por lo repetitivos que me parecía. Pero he de reconocer que es una novela entretenida, aunque la primera parte me gustó mucho más. Quizás por ser novedad y en esta entrega (y no sé si será así también en la siguiente) se repite un poco la trama.

Vértigo es una novela ideal para adolescentes pero que también podemos disfrutar el público adulto a pesar de sus peros. Ahora a ver si me animo con la tercera parte (Cielo Infinito) y cierro la trilogía.

  • Imágenes sacadas de Google 



miércoles, 14 de agosto de 2019

En un mundo azul oscuro



Título: En un mundo azul oscuro

Autor: Joshua BedwyR

Género: Histórico

Edición: Autopublicación, 2014

Número de páginas: 700

ISBN: 1493607707


Sinopsis…

Imperio acadio, hace 4.300 años. El primer imperio conocido de la historia humana. Un mundo sumido en guerras civiles y de conquista.

Sheru es una muchacha que vive entre dos sociedades. A través de sus ojos se observa el fascinante mundo de las sacerdotisas sumerias, independientes, cultas y liberadas. Un mundo donde el primer imperio humano llegará a lo más alto para entrar, acto seguido, en un proceso de decadencia y autodestrucción. Un mundo donde un rey quiso ser un dios.

Es también el mundo del primer Shakespeare de la historia, Enheduanna, gran sacerdotisa de Nannar e hija del fundador de la dinastía acadia. La mujer que transformó la visión primitiva y naturalista de los dioses en algo más cercano al corazón humano, y que por primera vez se atrevió a firmar una obra literaria inmortal.

"En un mundo azul oscuro" son las memorias de una sacerdotisa que vive en una sociedad que la mira, al mismo tiempo, con admiración y recelo. Es el recuerdo de un grupo de mujeres que, en medio de guerras y de muerte, supieron mirar a la oscuridad cara a cara.


Sobre el autor…

Joshua BedwyR es un autor segoviano, nacido en 1968. Fue cofundador y codirector del grupo de teatro independiente universitario PARADOJA, que llegó a convertirse en un grupo de culto en el ambiente cultural estudiantil de Castilla-León, ganando varios premios como director (y autor) durante 14 años; e introduciendo de forma pionera en el mundo teatral de su comunidad autónoma, el uso de equipos informáticos aplicados a la escenografía, sonido y luces. Tras dejar el mundo del teatro por causas personales, se dedicó de lleno a su trabajo en el mundo de la informática, como consultor de seguridad y en la enseñanza. En ese tiempo publicó tres libros: “Guía de campo de los virus informáticos”, “Virus de sistemas informáticos e internet” y “Piratas cibernéticos – Cyberwars, seguridad informática e Internet”.

 En un mundo azul oscuro” es el primer libro de ficción publicado de este autor.


Mi opinión…

He estado mucho tiempo detrás de leer esta novela pues si hay un período histórico del que sabemos poco a nivel literario, ese es el de la Historia Antigua. Más concretamente, Mesopotamia.

Porque la Historia de Mesopotamia es una historia compleja en la que son varios los pueblos que se van turnando o se solapan en el poder político y hegemónico.

Al comienzo de la novela, el autor nos cuenta el porqué de la misma. Y es que le fascinó la figura de Enheduanna, hija de Sargón de Akkad, sacerdotisa del dios Nannar y autora de una obra literaria tan fascinante que incluso se la ha catalogado como “la  primera Shakespeare” de la Historia.

 Y es que la figura de Enheduanna es una de las tantas figuras femeninas históricas olvidadas a lo largo del tiempo. Y precisamente por ese motivo, y por ser un personaje tan importante para la época, es por lo que el autor se decidió a escribir una novela sobre ella.

El espacio en el que se sitúa la novela es Sumer. En esta época la mujer tenía muchísimos derechos, algo que se ha olvidado en la Historia y que desgraciadamente se fue perdiendo con el tiempo.

La protagonista de la novela es Sheru, una joven originaria de las montañas que poco a poco va ascendiendo en el escalafón social ya que terminará por convertirse en sacerdotisa primero y en una entu después. Y todo ello gracias a la protección de la que goza gracias a Enherduanna, entu del reino y persona muy venerada por este mismo motivo. Hay que recalcar que una entu es una esposa del dios por lo que es fácil suponer el poder que llegan a tener.


Porque si hay algo que destaca de la novela es la lucha de poderes que se establece en la época. Con tal de llegar a la cima, hay personas capaces de todo y que encima sea una mujer la que lo consiga (ya para más inri una mujer con un estupendo sentido de la estrategia y de las relaciones políticas) eso escuece más.

A través del personaje de Sheru, el autor hará un viaje por las principales ciudades-estado mesopotámicas como Ur, Nippur, Agadé… explicando muy bien cómo era la sociedad sumeria y cómo funcionaba el templo. Y explica muy bien qué significaba ser sacerdotisa. Una sacerdotisa era una representante de Dios en la tierra y existían distintos grados de sacerdotisas; entre ellos, el de la prostituta sagrada.

La narración de En un mundo azul oscuro es muy buena. A través de los personajes, el autor explica la Epopeya de Gilgamesh (muy interesantes algunos de sus pasajes que nos traen a la memoria hechos conocidos por otras fuentes…) y la explicación de quien fue Innana y la importancia del sexo en la vida diaria de los hombres. También explica muy bien la formación de una sacerdotisa, no solo a nivel académico (tiene que aprender matemáticas, historia, etc.) sino a nivel personal pues para llegar a ser un buen representante de los dioses hay que tener compasión por el ser humano, Algo que en algunos casos resulta complicado.

Si debes luchar contra un mundo miserable, a veces debes ser tan miserable como el mundo 

Otra cosa que el autor refleja muy bien es la carrera por el poder, el ansia por gobernar. Prueba de ello son las constantes conspiraciones y la rebeldía de los gobernadores hacia su rey, apoyados en algunos casos por la propia casta sacerdotal.

También habla de la expansión política y territorial de Naram-Sin, rey de Akkad, realizada por medios muy violentos.

En un mundo azul oscuro es una impresionante novela histórica en la que queda palpable el grandísimo trabajo de investigación que ha realizado su autor. Es una novela muy buena, imprescindible para los amantes de la Historia Antigua y que viene a suplir, en parte, esa carencia de buenas novelas históricas de este período. Sin lugar a dudas, es una novela que recomiendo leer.

  • Imágenes tomadas de Google 
  • Si queréis leer esta novela, la podéis adquirir AQUÍ 


miércoles, 7 de agosto de 2019

La lección de August



Título : La lección de August  (Wonder)

Autor : R.J. Palacio

Género : Drama, Juvenil, Bullying

Edición : Random House, 2017

Número de páginas : 414

ISBN : 978-84-15594-02-4



Sinopsis…

Su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. Camina siempre mirando al suelo, la cabeza gacha y el flequillo tratando en vano de esconder su rostro, pero, aun así, es objeto de miradas furtivas, susurros ahogados y codazos de asombro. August sale poco, su vida transcurre entre las acogedoras paredes de su casa, entre la compañía de su familia y de su perra Daisy y las increíbles historias de La guerra de las galaxias.

Este año todo va a cambiar, porque este año va a ir, por primera vez, a la escuela. Allí aprenderá la lección más importante de su vida, la que no se enseña en las aulas ni en los libros de texto : crecer en la adversidad, aceptarse tal y como es, sonreír a los días grises y saber que, al final, siempre encontrará una mano amiga.


Sobre el autor…

Mientras R.J. Palacio se dedicaba a diseñar preciosas cubiertas para cientos de autores, soñaba con escribir algún día una novela. Sin embargo, le parecía que nunca llegaba el momento hasta que se dio cuenta de que lo único que tenia que hacer era empezar a escribir.

La lección de August es su primera novela y, después de los elogios unánimes que ha despertado en todo el mundo, seguro que no será la última.


Mi opinión…

Hoy o hablo de una novela que a buen seguro todos ya conoceréis pues salió publicada hace un tiempo e incluso tiene su propia adaptación cinematográfica (si no me equivoco, una de las protagonistas es Julia Roberts)

La lección de August es la historia de un niño de 10 años, August Pullman, que padece una extraña enfermedad llamada síndrome de Treacher Collins y cuyo rasgo más visible es una extremada deformación en la cara. Las personas que sufren esta terrible enfermedad nacen con los rasgos faciales totalmente deformados y otras complicaciones como problemas auditivos o en el paladar (lo que les impide comer correctamente)

August nació con este problema y ha pasado prácticamente toda su vida en casa. Tiene la enorme suerte de tener unos padres, una hermana, tíos y abuelos que lo aman por encima de todo pero la sobreprotección puede ser negativa para el chaval y su crecimiento como persona, y es por eso que un buen día sus padres deciden enviarlo al colegio (hasta ese momento, la responsable de su educación académica era su madre)

Y este gran cambio de ir al colegio, de hacerse visible ante el resto del mundo, es un auténtico reto para August. Y es que…¿qué pensarán el resto de niños del colegio sobre su apariencia, muchas veces calificada de “monstruo”? ¿Aguantará August todo el curso en el colegio? ¿Hará nuevos amigos o tendrá que permanecer aislado?


La novela se divide en varias partes. Cada una de ellas da voz a un personaje quien nos narra en primera persona cómo se sienten ante la existencia de August. Y obviamente, el mismo August es quien nos cuenta cómo lleva ser un niño especial y cómo muestra un arrojo digno de admiración al tomar el toro por los cuernos y enfrentarse al mundo exterior.

Porque habrá personas que lo acepten como lo que es, un ser humano como cualquier otro, con un aspecto físico diferente pero con el mismo corazón, sueños, miedos e ilusiones que cualquier otro niño de su edad. Pero como toda parte buena tiene su lado negativo, también tendrá que darse cuenta cómo la mezquindad humana campa a sus anchas y la cobardía, el miedo a lo diferente y la ausencia de empatía hacen que existan personas que rechacen a los demás sin un argumento sólido.

La lección de August es una novela emotiva, sencilla, directa, que nos trae el tan candente, triste y preocupante tema del bullying o acoso escolar. Y nos trae una lección de humildad, de fortaleza, de sabiduría interior en la persona de August, un niño al que la vida no se lo ha puesto nada fácil pero que aprende a luchar contra viento y marea.  Una novela muy recomendable tanto para los adultos (a mi me ha gustado mucho y hay un par de pasajes que me han emocionado bastante) como para los chavales más jóvenes. Es más, La lección de August es una obra que se está implantando como lectura obligatoria en los institutos de enseñanza secundaria para mostrar valores éticos, solidaridad, empatía y respeto hacia los demás. Algo que por desgracia, comienza a faltar en la sociedad en la que vivimos. Muy recomendable.




  • Imágenes tomadas de Google 

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...