miércoles, 19 de junio de 2019

El cartero llama dos veces



Título: El cartero llama dos veces

Autor: James M. Cain

Género: Drama, Policiaco

Edición: Planeta, 1984

Número de páginas: 157

ISBN: 84-320-8202-3



Sinopsis…

Frank Chambers, un vagabundo sin oficio ni beneficio, llega a una fonda de California en busca de un plato de comida; el dueño es un hombrecillo inofensivo que le ofrece hospitalidad y trabajo; su mujer, Cora, es una belleza sensual y maligna.

Un cruce de miradas entre Frank y Cora bastará para perpetrar el asesinato del marido. Pero lo que había de ser un crimen perfecto fracasa y empieza a tejerse una terrorífica red de sospechas secretas…


Sobre el autor…

Escritor y periodista americano, James M. Cain nació el 1 de julio de 1892 en Annapolis. Está considerado como uno de los grandes escritores de novela negra americana, al mismo nivel que Chandler o Hammet.

Tras intentar convertirse en cantante de ópera y combatir en la Primera Guerra Mundial, Cain consiguió trabajo como periodista, ocupación que mantendría junto a su labor como escritor hasta que consiguió sus primeros éxitos.

De entre su obra habría que destacar El cartero siempre llama dos veces (1940) obra que ha sido llevada al cine en dos ocasiones, así como Pacto de sangre (1940) y Doble identidad (1936)

James M. Cain murió en Maryland el 27 de octubre de 1977.


Mi opinión…

Confieso que compré esta novela atraída por el recuerdo de su adaptación cinematográfica allá por los años ochenta, que tenía como protagonistas a Jessica Lange y Jack Nicholson. Y como jamás vi la película (queda pendiente hacerlo), siempre he creído que se trataba de una obra más bien erótica (idea promovida por la sensualidad del cartel de la película) Mi sorpresa llegó cuando me encontré con la típica novela policíaca de los años cuarenta que me gustan tanto.


El cartero llama dos veces (lo pongo así porque es tal y como consta en los datos del libro que he leído, aunque en la traducción original sí se percibe el SIEMPRE “The postman always rings twice”) nos trae la historia de un vagabundo, Frank Chambers, quien un buen día aterriza en una fonda de un lugar de California. Acude acuciado por el hambre e intenta engañar al dueño de la fonda por un plato de comida. Pero Chambers se encuentra con un buen hombre, Nick Papadakis  quien no solo le ofrece de comer, también le ofrece casa y trabajo. Junto a Nick vive su esposa Cora, joven enigmática que causa un impacto tan grande en Frank que comienzan casi al momento una tórrida historia de amor.

Y lo primero que se les ocurre a los dos es tramar el asesinato del pobre Nick. Y hasta aquí voy a contar…

El cartero llama dos veces es una novela típica del género policíaco de la década de los años cuarenta. La narrativa del autor consigue plasmar la opresión psicológica de los personajes y el ambiente sórdido en el que se mueven. El desarrollo de los hechos y los diálogos son propios de una película de la época (tendré que ver si la adaptación cinematográfica anteriormente nombrada se ajusta a estas características) y el final es más que sorprendente.

Las muestras de realismo, la capacidad para trasladar por escrito en ambiente de la década de los treinta y cuarenta en los EEUU, es algo que destaca de esta novela. A mí me ha sorprendido gratamente (ni de lejos me esperaba una novela policíaca) y en pocas páginas el autor ha conseguido crear una historia con un final que da que pensar.

Investigando por internet, he sabido que existe al menos otra adaptación cinematográfica de esta novela de los años 40. 

El cartero llama dos veces es una novela que rápidamente nos traslada al cine clásico negro de los años cuarenta. Una novela que es fácil de leer y que muestra el lado egoísta y oscuro del ser humano y de la propia sociedad.



  • Imágenes tomadas de Google 


miércoles, 12 de junio de 2019

Grandes polvos de la Historia



Título: Grandes polvos de la Historia

Autor: José Ignacio de Arana

Edición: Espasa, 2008

Número de páginas: 238

ISBN: 978-84-670-2725-9



Sinopsis…

Algo que debería ser íntimo como la sexualidad puede, sin embargo, tener una notable transcendencia en la sociedad y hasta en la Historia cuando sus protagonistas lo son también de esta. He aquí algunos de los ejemplos relatados en este libro:

La violación de una jovencita propició la invasión musulmana de España. La “impotencia” de un rey, proclamada a los cuatro vientos, cambió una dinastía. Un producto muy parecido a la Viagra provocó en el siglo XVI la muerte de Fernando el Católico. La fogosidad sexual de una princesa mató al heredero de España. Maria Tudor tuvo un “embarazo fantasma” de sus relaciones con Felipe II. Dos guardias reales conquistaron el corazón y todo lo demás de dos reinas. Las orejas de la reina María Cristina excitaron sexualmente a un marino americano. El tálamo real de Isabel II lo frecuentaron muchos hombres menos su esposo. Alfonso XII y Alfonso XIII buscaron a sus amantes en los escenarios teatrales. Varios bastardos reales alcanzaron más prestigio que los hijos legítimos. 

Un convento de Madrid acogió las aberrantes relaciones sexuales de un rey y las de su todopoderoso valido. Unas prostitutas barcelonesas hicieron cambiar el arte universal. Las corridas de toros esconden un profundo y ancestral rito sexual…


Sobre el autor…

José Ignacio de Arana es Doctor en Medicina y Profesor de Pediatría en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. Ha publicado más de veinte libros entre ensayos históricos y narrativa, incluidas las novelas Las dos caras al sol y El telón de terciopelo.

Su obra Diga treinta y tres. Las anécdotas más divertidas de las consultas médicas, ha alcanzado múltiples reediciones figurando durante nueve meses entre los más vendidos de España.




Mi opinión…

Si os soy sincera, el libro que hoy reseño no tengo ni idea de cómo llegó a mis manos. Hace un par de semanas me propuse medio ordenar los libros que tengo pendientes de leer y al ir moviendo unos y otros, apareció este ensayo que hoy os muestro: Grandes polvos de la historia.

Para empezar, creo que el título debería ser Grandes polvos de la Historia de España pues el autor se centra más en anécdotas sexuales de nuestra Historia patria que de otros lugares.

Evidentemente, se trata de un libro de ensayo. Y un libro que habla de sexo. Y es que creo que vais a coincidir conmigo en que el sexo está íntimamente ligado al poder y que a todos nos gusta un buen rato de deleite íntimo. Y de esto, no se escapan ni los reyes.

El libro se divide en seis capítulos. Cada uno de ellos se centra en un tipo de campo de trabajo (por decirlo de alguna forma) Desde relaciones sexuales practicadas por gentes pertenecientes a la Iglesia, pasando por reyes y reinas para terminar con algunos aspectos más de índole médico.

La parte que más me ha gustado es el capítulo centrado a los reyes. Aunque la mayoría de las anécdotas las conocía, me ha resultado muy entretenido. Así, sabremos que Fernando el Católico murió a consecuencia de un producto natural que realizaba en el organismo un efecto similar al que tiene la actual Viagra. O que María Tudor, la reina de Inglaterra, casada por aquel entonces con su primo segundo Felipe II, tuvo en “embarazo fantasma” con síntomas muy reales.

En cuanto al tema de las relaciones sexuales dentro del ámbito eclesiástico, me quedo con la anécdota que sufrió Felipe IV (un auténtico depredador sexual) en el convento madrileño de San Plácido. 

También me ha resultado interesante, y era desconocida para mí, la historia de Catalina de Erauso, conocida como la Monja Alférez, ya que pasó gran parte de su vida ocultando su condición de mujer para poder sobrevivir.

En cuanto a las historias más de a pie, por denominarlas de alguna manera, me llamado la atención las distintas teorías que existían en diversas épocas sobre la gestación de niños deformes o con algún tipo de minusvalía.

La narrativa en general es bastante amena, a pesar de que el autor es científico (es médico) no ha olvidado la tarea didáctica necesaria para poder llegar a todos los lectores.

Aunque hay partes del libro que me ha costado más terminar pues me ha parecido un poco densa la información, Grandes polvos de la Historia es un libro ameno e interesante de leer con el que nos daremos cuenta que todas las personas, independientemente del escalafón social al que pertenezcan, tenemos los mismos deseos primitivos…y placenteros.

Grandes polvos de la Historia es un ensayo interesante que muestra aspectos científicos y cotidianos de la actividad más básica y primaria del ser humano: la sexualidad.

  • Imágenes tomadas de Google 


miércoles, 5 de junio de 2019

La madama



Título: La Madama

Autor: Concha Alós

Género: Drama

Edición: Ediciones G.P, 1973

Número de páginas: 249

ISBN: 84-01-43452-1



Sinopsis…

Novela que nos trae la complicada vida durante la posguerra española encarnada en la familia Espín.


Sobre el autor…

María Concepción Alós Domingo nació en Valencia en 1928, aunque pasó su infancia en Castellón de la Plana. En 1943 se casó con el periodista Eliseo Feijóo.

Se trasladó a vivir  a Palma de Mallorca. Allí Concha estudió Magisterio y luego trabajó como maestra en 1953 en dos pueblos mallorquines.

Quedó finalista del Premio Sésamo con El agosto. Escribe El cerro del telégrafo en 1957 y gana un premio del periódico Lealtad de Palma de Mallorca. También quedó finalista del Premio de Novela Ciudad de Palma con Cuando la luna cambia de color.

Dos años después, en 1959, separada de su marido, se trasladó a Barcelona.

Aparentemente en 1962 presentó la novela Los enanos, entonces titulada El sol y las bestias, al premio de Plaza y Janés, Selecciones de Lengua Española. Tomás Salvador, el director de Plaza y Janés le dijo que no podía publicarla por sus "tendencias socialistas". Concha presentó la novela al Planeta y ganó. En la ceremonia de entrega del premio Salvador montó un escándalo argumentando que tenía un contrato para publicar la obra. Al final se publicó en Plaza y Janés.

En 1964 ganó el Premio Planeta con Las hogueras. Estuvo unida sentimentalmente durante varios años con el escritor Baltasar Porcel.



Mi opinión…

Tercera novela que leo y reseño de Concha Alós y tercer ejemplo de buena escritora y excelente escritura.

De nuevo Concha Alós da voz a los más desfavorecidos de la sociedad, a su cara oculta. A aquellos a los que nos gusta oír ni mirar pero que son parte real de nuestro entorno.
En esta ocasión, la autora se traslada hasta una localidad pequeña de la Comunidad Valenciana (su tierra natal) En este lugar del Levante español, sobreviven como pueden los Espín. Esta familia , en su día acomodada, está compuesta por la madre, Adelina, una señora mayor que apenas ve y que ve con hastío su vida pasar. Junto a ella vive su hija Teresa, joven viuda y sin hijos. Teresa se casó con un hombre de buena posición, pero las malas ideas económicas del mismo hacen que la mujer se quede en la miseria, sola, antes de empezar la guerra.

Junto a Adelina y Teresa vive un hijo y hermano de las mismas. Aquiles es viudo y tiene dos hijos, Margarita (una adolescente) e Ignacio (un niño de unos diez años) Aquiles es el típico sinvergüenza vividor, a su difunta esposa le dio tan mala vida que el mismo día en que la pobre fallece, él estaba tan ricamente en un bar.

El tercer miembro de la familia es Clemente. Él es principal hilo narrador de la historia y quien nos traslada desde el presente al pasado. Éste no tuvo la suerte de su hermano Aquiles durante la guerra y en lugar de “cambiar de chaqueta” al final del conflicto, decidió huir hacia Alicante con la esperanza de escapar de los nacionales. Esperanza que se truncó rápidamente pues fue apresado por las tropas vencedoras y pasó un tiempo en el campo de concentración de Albatera donde es testigo de primera mano de las vejaciones que sufrieron los presos. Ahora cumple pena en prisión. Y no tiene ni idea de cuándo saldrá a la calle… Clemente está casado con Cecilia y tienen dos hijos. Son los únicos que no viven en la casa familiar, pero se ven obligados a compartir su hogar con un matrimonio de difícil convivencia.

La familia Espín sobrevive como puede. Prácticamente todos dependen de Aquiles y éste demuestra ser un crápula egoísta al que le importa todo más bien poco.  La supervivencia  no es fácil. Cierto es que es peor la posguerra que la propia guerra y para esta pobre gente que no tiene nada, el día a día es una cuesta difícil de subir. Y la cosa les va a cambiar a peor cuando un buen día Aquiles acude con una mujer a la casa. La muchacha es prostituta pero Aquiles se encapricha de ella y la mete en casa. 

Desde ese mismo momento, la familia de Aquiles la llamará la madama, en clara alusión a su práctica profesional. La relación entre la chica y su nueva familia es muy complicada, pero poco a poco María (así se llama la joven) se irá haciendo con el control de la casa.
L
a madama es una novela que se lee casi del tirón. Yo prácticamente me la leí en un viaje de cinco horas en tren y es que la narrativa con la que está gestada es más que fluida y amena. Concha Alós es una de esas escritoras a las que creo no se le ha hecho la justicia que se merece pues su forma descarnada, dura y directa de mostrar la verdad oculta es admirable.

Investigando por internet, me he topado con un excelente artículo sobre la obra literaria de Concha Alós que recomiendo leer: Concha Alós en el olvido. Gracias a este artículo he podido saber que la novela La madama es una especie de continuación de El caballo rojo. Si en esta novela la autora se centra en la guerra, en La madama nos habla de la posguerra. En esta novela que hoy reseño, Concha Alós se centra en la opresión, el hambre y la dignidad del ser humano ante determinadas y complicadas situaciones de su existencia. Es un trabajo puro y duro de supervivencia y es que estas pobres gentes están obligadas a hacer cosas que ni se les había pasado antes por la cabeza con tal de subsistir. Y es que si repudian a la María por ser prostituta, no se paran a ver que la pobre Cecilia tiene que acabar ejerciendo esa misma práctica para poder darle de comer a sus hijos y a Clemente.

Para ir terminando esta reseña os comentaré a modo de curiosidad que las versiones que existen publicadas de la misma son producto de la censura. Tal y como nos muestra el contenido del artículo que os he mencionado antes, La madama no ha sido publicada nunca de forma íntegra y fiel a lo que escribió la autora en su día. Demasiado real y descarnada para las autoridades de la época.

La madama es una de esas novelas desconocidas, escrita por una autora poco valorada a mi juicio que merece la pena ser leída. Una gran narración que es difícil dejar de leer una vez que se empieza y que nos recuerda el horror de vivir en unas condiciones al límite.




El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...