miércoles, 29 de noviembre de 2017

Yo, Europa


Título: Yo, Europa

Autor: Raúl Escolano

Género: Ensayo

Edición: Atlantis, 2017

Número de páginas: 582

ISBN: 978-84-946599-9-7


Sinopsis…

Cuando Europa comenzó a nacer tras la glaciación, no sabía lo que el destino le tenía preparado…pero empezó a seguirlo. Descubrió saberes  y los olvidó, sufrió humillaciones y las provocó, conquistó el mundo y lo perdió. Y milenios después de comenzar su existencia, tras acumular la sabiduría de una larga experiencia, rememora los acontecimientos que marcaron su vida y le llevaron a ser quien es.

Europa, la vieja civilización que aprendió de civilizaciones aún más antiguas, que contactó con todos los pueblos del planeta y diseñó el primer orden mundial, cuenta su milenaria historia sin la distorsión provocada por la urgencia del presente. Y sin la necesidad de interpretar los hechos para justificar una realidad determinada. Cuenta una historia cruda donde las religiones, las ideologías y las culturas que han pasado por su ser, los sistemas de gobierno y las estructuras sociales                 que han recibido en su interior, nunca son tan importantes como el uso que unos pocos individuos, siempre, han hecho de ellas.


Sobre el autor…

Raúl Escolano nació en Zaragoza en 1979, donde ha pasado toda su vida. De familia trabajadora terminó sus estudios de bachiller sin mucho esfuerzo ni grandes notas, y tras decepcionarse con la educación superior en la facultad de Económicas, se refugió en la escritura para ordenar sus pensamientos sobre el sistema y la sociedad. Años después y sin encontrar su sitio en el mercado laboral, completó sus estudios en la universidad por una cuestión de orgullo personal, y guiado por una férrea voluntad se dedicó en cuerpo, mente y alma a estudiar y escribir sobre la realidad de nuestro tiempo.

Su opera prima, Yo, Europa, es el resultado de esa obsesión.


Mi opinión…

Hoy os hablo de una interesante obra de ensayo de corte histórico. Sí, Yo, Europa es una original obra en la que es el propio continente europeo, nuestro continente, quien nos cuenta su propia historia. Una historia muy extensa y muy movida. Es nuestra propia historia.

Partiendo desde la Prehistoria hasta época actual, el autor resume los acontecimientos históricos que han tenido lugar en el Viejo Continente. Y ya sabemos que han sido muchos  y han dejado, en mayor o menor medida, una profunda huella.

Cuando Raúl Escolano se puso en contacto conmigo para ofrecerme su obra y leí la sinopsis, no dudé en decirle que me interesaba leerla. El hecho de que haga un repaso a la Historia de Europa no es novedoso, hay cientos de libros con este tema, la novedad radica en que el autor le ha dado voz al propio continente para que sea la misma Europa quien nos cuente sus peripecias. Y lo hace muy bien.

Una cosa que me ha llamado la atención es la actitud del continente mientras cuenta su propia historia. Europa comienza contenta, esperanzada, ilusionada ante la perspectiva del futuro. Y termina hastiada, cansada, casi derrotada. Lo cual nos lleva a pensar ¿qué estamos haciendo? ¿No somos conscientes de las barbaridades que cometemos hacia nosotros mismos y hacia nuestros semejantes? 

Y es que el autor posee una narración reflexiva que invita a pensar y analizar todo aquello que ha significado la historia, las distintas civilizaciones y el paso de la Humanidad sobre suelo europeo…y sobre el planeta en general.

Yo, Europa es una ambiciosa y arriesgada obra que combina Historia y pensamiento. No es el típico libro de ensayo que se limita a narrar la evolución histórica del lugar. También ofrece una perspectiva en la que el emisor nos ofrece la posibilidad de involucrarnos mediante el análisis de lo que narra. 

Recomiendo esta lectura, pero recomiendo que se haga de forma pausada. La narración en sí ofrece a meditar lo que se lee por lo que no estamos ante una obra de lectura ágil. Personalmente, he ido leyendo poco a poco (un capítulo al día) con el propósito de reposar en condiciones el argumento.


A los amantes de la Historia, entre los que me incluyo, y a los curiosos en general por este tema os va a gustar la obra. Yo, Europa es un interesante ensayo que consigue hilar muy bien toda la evolución histórica de nuestro continente. 

  • Imágenes tomadas de Google 
  • Agradezco profundamente al autor y a la editorial el envío de un ejemplar de esta obra para leer y reseñar 

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Konets


Título: Konets

Autor: César Pérez Gellida

Género: Thriller, Distopía

Edición: Suma de letras, 2017

Número de páginas: 590

ISBN: 978-84-9129-184-8


Sinopsis…

Olek Opiozcenek no es únicamente un nombre más en el extenso listado de víctimas que conformaron la “Obra” de uno de los más crueles asesinos en serie de la historia. Aquel niño nacido de la perversa simiente de Augusto Ledesma ha crecido bajo los cuidados de sus abuelos maternos y con el respaldo económico de una peculiar hada madrina: Rusalka. Sin embargo, Olek está empeñado en desenterrar esos secretos del pasado exprimiendo sus habilidades como hacker; pero, en ocasiones, descubrir el punto de partida condiciona el itinerario y, consecuentemente, el destino.
Konets (“fin” en ruso) es un thriller frenético, un tratado sobre la maldad estructurado en cuatro movimientos y desarrollado en dos escenarios temporales: la adolescencia de Olek y su madurez, o, lo que es lo mismo, el antes y el después de los sucesos que se narran en Khimera. Ambas novelas conforman el engranaje conclusivo entre las dos aclamadas trilogías que han atrapado a miles de lectores en el inabarcable universo gellida.


Sobre el autor…

César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Desarrolló su carrera profesional en empresas vinculadas con el mundo de las telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta que, en 2011, decidió dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor. César irrumpió con fuerza en el mundo editorial con Memento Mori, que cosechó grandes éxitos tanto de ventas como de crítica y obtuvo el premio Racimo de literatura 2012. 

Constituía la primera parte de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, que continuó con Dies Irae y se cerró con Consummatum est y por la cual le fue otorgada la Medalla de Honor de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses 2014 y el Premio Piñón de Oro como vallisoletano ilustre. En 2015 publicó Khimera, su cuarta novela, y en 2016 inició su segunda trilogía, Refranes, canciones y rastros de sangre, que se compone de Sarna con gusto, Cuchillo de palo y A grandes males.

Konets conforma, junto con las otras siete, un poliedro narrativo que culmina con esta obra.
Actualmente sigue escribiendo y colabora como columnista en El Norte de Castilla.

Mi opinión…

Descansa dentro de un huevo que porta un pato que vive dentro de una liebre encerrada en un cofre escondido bajo las raíces de un gran roble en la lejana y secreta isla de Buyán. Solo cuando tengas el huevo en tu poder debes emprender la búsqueda de Koschéi, encontrar su guarida y destruirlo ante sus ojos. En ese instante, no permitas que tus sentidos te traicionen. Y ten siempre presente que se trata de un largo viaje que nunca podrás completar en solitario. Encuentra aliados entre tus enemigos.

Konets. Fin en ruso. Y esto es justo lo que significa esta novela en la obra publicada, hasta ahora, por César Pérez Gellida. Konets es el colofón final a una historia que se centra en siete títulos anteriores a ésta y que comenzó con Memento Mori.

Volvemos a enfrentarnos a un thriller vertiginoso dividido en cuatro movimientos, un preludio y un final. Como sucedía con Khimera, novela con la que guarda una gran conexión por lo que es recomendable leer primero ésta antes de ponerse con Konets, el tiempo cronológico se alterna entre determinados hechos del pasado y el presente.

El pasado es la historia de Olek Opiozcenek, un joven polaco que es un hacker muy arriesgado a la par que inteligente. De él sabemos (ojo, no hago spoiler pues sale en la sinopsis de la novela) que es hijo de Augusto Ledesma, aquel asesino en serie que protagonizó la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne. Olek siempre ha vivido bajo la protección de sus abuelos maternos pero con la ayuda económica de lo que él llama su hada madrina y de quien no conoce su identidad. Poco más os voy a contar pero sí os digo que esta parte, la historia de Olek, es la que más me ha gustado. Decir que es frenética es quedarme corta.

El presente lo encontramos en la situación actual del planeta en ese período de tiempo (año 2054) tras la destrucción de Lukomorie (recuerdo que Khimera acabó en este punto) Recordamos que el ciberataque es la nueva forma de agresión entre naciones y que Internet se ha convertido en una nueva vía de armamento bélico. Y los ataques van a ir orientados a desestabilizar, aún más, la situación política, económica y social del planeta. Las élites político-financieras son quienes manejan la vida de los habitantes del planeta y el proyecto Khimera lo que buscaba era dotar al individuo de esa libertad perdida, se que vuelva a obtener su propia soberanía individual. Y el elegido para llevar a cabo de nuevo este proyecto  es Olek.

Hasta aquí voy a contar del argumento de la novela. Si de Khimera ya os dije que me pareció un thriller con un buen ritmo, Konets la supera. El ritmo en la novela no decae ni un momento, ni en las partes que se explica el proceso tecnológico-informático.  Aunque he de reconocer que esta parte ha sido la que más me ha costado de leer pues soy una auténtica negada para estos temas.

La historia de Olek ha sido la parte que más me ha gustado. Su ritmo ha sido propio de una película de acción y he permanecido pegada a sus páginas. El autor consigue, con su excelente narrativa, que la parte más densa, más técnica de la historia, no sea un obstáculo para disfrutar de la novela.

El final me ha gustado mucho. Cierto es que creo que se trata de esos finales que hay que dejar reposar un poco para entenderlo, pero la lectura final es muy interesante y no he podido estar más de acuerdo con este colofón. He sentido la intensa desesperación que experimenta la protagonista en las últimas líneas.

También me he gustado conocer, aunque sea por encima, el folclore eslavo. Y es que tanto la leyenda del bogatyr como Lukomorie, entre otras cosas, son elementos que pertenecen a la mitología o leyenda rusa. Merece la pena indagar un poco más por nuestra cuenta y conocer estas historias.


Si en Khimera mantenía ese atisbo de esperanza en que el mundo que nos muestra César Pérez Gellida no llegase a materializarse, con Konets he cambiado de opinión. Solo hace falta mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de adónde va a ir a parar la Humanidad.  Un futuro muy pero que muy negro es el que nos espera…

  • Agradezco profundamente al autor y a la editorial el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar. 
  • Esta reseña forma parte de la iniciativa #SoyYincanera 

viernes, 17 de noviembre de 2017

Khimera


Título: Khimera

Autor: César Pérez Gellida

Género: Thriller distópico

Edición: Suma de Letras, 2015

Género: Thriller

Número de páginas: 544

ISBN: 978-84-83658390


Sinopsis…

2054. Tras la Guerra de Devastación Global, la realidad social y geopolítica ha cambiado rotundamente. Los viejos conceptos de la democracia y el capitalismo han sido enterrados por las corrientes transhumanistas y la tecnofagia. El poder se concentra en manos de las grandes corporaciones, sin embargo todavía queda un cabo suelto, un molesto inconveniente que se escapa de las afiladas uñas de la Asamblea: Khimera.

En la arriesgada búsqueda de un enigmático personaje conocido como el bogatyr -héroe para algunos y villano para otros-, están puestas las últimas esperanzas de aquellos que luchan para lograr que el mundo cambie para siempre.


Sobre el autor…

César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Ha desarrollado su carrera profesional en distintos puestos de dirección comercial, marketing y comunicación en empresas vinculadas con el mundo de las telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta que en 2011 decidió trasladarse con su familia a Madrid para dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor. Memento mori es la primera obra de una prometedora producción novelística.


Mi opinión…

La novela que hoy os traigo ha significado mi primera incursión en la aclamada obra del escritor César Pérez Gellida. Sí, debería de haber comenzado por el principio de todo (por la trilogía (Versos, canciones y trocitos de carne) pero como #SoyYincanera pues los planes se trastocan. Probé suerte en un sorteo que se hizo en Twitter de la última novela del autor (Konets) y la suerte me sonrió. Así que para poder seguir el hilo de la trama tenía que leerme primero Khimera. Pendiente quedan las dos trilogías anteriores (la ya citada y Refranes, canciones y rastros de sangre) Ya os hablaré de ellas.

Lo primero que he leído de esta novela y me ha llamado la atención, ha sido el prólogo. En él ya se nos advierte, en cierta medida, de lo que nos vamos a ir encontrando a continuación. Y es que se compara al autor con el visionario del s.XVIII William Blake quien fue el primero en ver los problemas derivados del racionalismo y el materialismo. Definición que, tras leer esta novela y la que le sigue (Konets), es muy acertada.

La novela se divide en movimientos. Cada uno de ellos se sitúa en un espacio cronológico distinto que abarca del 2037 hasta el 2054. El mundo que existe en este período de tiempo es muy distinto al que conocemos actualmente a nivel geopolítico. Se halla dividido en tres bloques totalmente opuestos entre sí (Alianza Islámica, Unión de Estados Libres y Bloque Asiático) todo ello producto de la Guerra de Devastación Global que tuvo como escenario el continente africano.

El mundo está totalmente automatizado. La tecnología es el centro de la vida de la humanidad hasta tal punto que podemos hablar de tecnofagia: o te alimentas de tecnología o la tecnología te alimenta a ti. También hay un cambio en el uso de la principal fuente de energía. Ya no se depende de los hidrocarburos y sí del grafeno, lo que hace que cambie el reparto de la riqueza en el mundo. A lo que añadir la existencia de falsas democracias que hace que la división entre las clases sociales sea todavía más acusada.  La demografía global es tan elevada (debido a las bajísimas tasas de mortalidad) que la relación recursos-población es un auténtico problema.

Basándose en un cuento ruso, que habla de un ser (bogatyr) capaz de frenar a los seres malvados, se crea la misión Khimera. Y es desde este punto donde comienza la acción de la novela, la cual (grosso modo) se puede dividir en dos partes : la primera, que es la que más me ha gustado, que narra las guerras y la configuración actual del planeta; y la segunda, que se centra en la misión que lleva a cabo Khimera.

Desde luego que da miedo pensar que el futuro que nos espera a la Humanidad pueda ser parecido al que ha plasmado el autor en la novela. Cosa que, viendo cómo van las cosas, no sería de extrañar.

A quienes habéis leído las trilogías del autor, os va a gustar reencontraros con algunos personajes de las mismas. 

Es la primera novela que leo de César Pérez Gellida y me ha gustado, mucho, su narrativa. Es muy fluida y adictiva, convirtiendo la obra (a pesar de sus partes más densas, al menos para mí, como son la informática o la tecnología en general) en un thriller con tintes distópicos absorbente desde el principio.

La narrativa del autor, aun en los puntos más densos de la historia, es fluida y envolvente. César Pérez Gellida es capaz de sumergirnos de lleno en la historia y crear giros sorprendentes en la misma. Las más de quinientas páginas de la novela se leen en nada y el interés por la trama es constante.


Para ir terminando, Khimera es una novela que a pesar de su distopía tiene mucho de ser real. Y eso es lo que más miedo da. Quizás el autor no ande tan desencaminado y el futuro que se presenta a la Humanidad es muy pero que muy negro. Francamente, espero que seamos lo suficientemente inteligentes como para evitarlo y que el mundo no cambie tanto. 

miércoles, 8 de noviembre de 2017

La sangre de los libros


Título: La sangre de los libros

Autor: Santiago Posteguillo

Género: Metaliteratura

Edición: Planeta, 2014

Número de páginas: 220

ISBN: 978-84-08-13242-4



Sinopsis…

Asesinatos, suicidios, duelos, condenas a muerte, guerras, eclipses, vampiros, juicios y misterios… Detrás de los grandes libros se esconde mucha más sangre de la que podríamos imaginar. ¿Por qué Pushkin murió en un duelo? ¿Es cierto que se han hallado pruebas de la reencarnación de Shakespeare? ¿Sabías que Pessoa tuvo dificultades para encontrar editor o que La Divina Comedia estuvo a punto de no publicarse?


Sobre el autor…

Santiago Posteguillo, profesor titular de lengua y literatura inglesa en la Universitat Jaume I y doctor europeo por la Universitat de València, estudió literatura creativa en Estados Unidos y lingüística, análisis del discurso y traducción en el Reino Unido. Sus novelas históricas, La trilogía de Escipión, Los asesinos del emperador y Circo Máximo, han sido aplaudidas por centenares de miles de lectores en España y América Latina, y han cosechado grandes elogios por parte de expertos y crítica.

También ha publicado La noche en que Frankestein leyó el Quijote, título que nos descubre la vida secreta de algunas de las obras más destacadas de la literatura universal.


Mi opinión…

Después de unas cuantas lecturas más densas, me apetecía una lectura ligera. De esas que te evaden fácilmente a la vez que te muestran curiosidades que desconocías. Y qué mejor que curiosear en la Historia y en la Literatura. Y qué mejor que hacerlo de la mano de Santiago Posteguillo, un autor que cada día me convence más (no veo la hora de hincarle el diente a sus novelas históricas)

La sangre de los libros es una obra de metaliteratura. Nos habla de curiosidades tanto de autores literarios como de alguna de las obras. Y siempre es un gusto conocer anécdotas que sin lugar a dudas, nos causarán sorpresa.

Con una pluma sencilla a la vez que magistral, Santiago Posteguillo nos cuenta qué hay de cierto en la leyenda que dice que el gran poeta Virgilio realizó un funeral…a una mosca.  O como durante miles de años, alguna de las obras más importantes de la literatura universal han permanecido perdidas para aparecer, por sorpresa, en los lugares más insospechados.

O como alguna de las obras que conocemos hoy en día han logrado llegar hasta nosotros gracias a la insistencia de algunas personas cercanas a los autores (como genios que pueden llegar a ser, nunca consideran sus obras perfectas) quienes no dudaban en destruir sus propios escritos.

¿Sabíais que Calderón de la Barca tenía un carácter impetuoso? ¿O que Lope de Vega es el autor al que se le adjudican más obras publicadas en la literatura universal? ¿O que Vicente Blasco Ibáñez fue el primer autor español en convertir su obra en best-seller en Estados Unidos?

También sabremos de una divertida y audaz anécdota de Quevedo con la reina Mariana de Austria o el significado de la palabra Ozymandias. O que la poesía romántica sirvió de fuente de inspiración para el heavy metal.

Trágicas o misteriosas muertes de autores muy conocidos, el deseo de dar a conocer la importancia del arte gótico y crear una obra maestra de la literatura universal, duelos de honor en los que se termina con la vida de genios literarios, situaciones personales dramáticas que dan lugar a la creación de una novela clásica maravillosa… son muchas las anécdotas que desconocía y de las que me ha gustado saber.

Me ha gustado saber el porqué Bram Stoker se decantó llamar al protagonista de su célebre novela, Drácula, de esta manera cuando ya tenía otro título. O la importancia que tiene la localidad de Whitby (Inglaterra) en la novela.

Para anécdota bonita y entrañable, me quedo con la que lleva a Ángeles Mastretta a escribir su obra Mujeres de ojos grandes.

Tal y como dice Santiago Posteguillo, en este país cuidamos muy poco a nuestros artistas. Mientras en otros lugares respetan y cuidan sus tumbas, aquí andamos ahora buscando los restos de Cervantes o del propio Lorca. Otro aspecto en el que hace hincapié es en la importancia de las portadas de las novelas. Algo tan trivial pero que dice mucho a la hora de fijarnos o no en las novelas. Y si no que se lo digan a esos autores que decidieron cambiarlas y se dispararon las ventas de las mismas.

Para ir concluyendo, La sangre de los libros es una obra que da gusto leer. Se descubren nuevas anécdotas y se conoce más a los autores. Una obra que no os podéis perder si queréis disfrutar, más si cabe, de algunas geniales obras de la literatura universal.




miércoles, 1 de noviembre de 2017

La alianza de las sombras


Título: La alianza de las sombras

Autor: David Morrell

Género: Thriller

Edición: Vía Magna, 2006

Número de páginas: 491

ISBN: 84-89746-65-6



Sinopsis…

Una organización secreta consigue deslizarse hasta el mismísimo corazón del Vaticano, haciendo desvanecer al cardenal Krunoslav Pavelic en la oscuridad de la noche.

Diez ancianos desaparecen de todos los rincones del mundo. Cada uno de esos hombres oculta un secreto. Las únicas personas capaces de relacionar todas las pistas abiertas sobre el caso son dos hombres cuyos pasados están atormentados por el asesinato y el engaño.

Una conspiración internacional.

¿Qué secreto puede unir a estos dos hombres, y qué verdades descubrirán sobre una organización ilícita que lleva a cabo una venganza que data del Tercer Reich?


Sobre el autor…

David Morrell es uno de los narradores estadounidenses más populares y aclamados, cuyas ventas han superado los dieciocho millones de ejemplares. Sus obras de misterio se han traducido a veintidós idiomas y han sido llevadas al cine, donde han logrado batir récords imprevisibles, así como a conocidas miniseries de la pequeña pantalla.


Mi opinión…

Hoy os hablo de una novela de esas que tengo por casa, que llegó a mí de casualidad y que francamente, me ha dejado tan fría como la historia que narra.

La historia arranca con la desaparición, en distintas partes del mundo, de diez ancianos. Todos ellos tienen la misma edad, setenta y dos años, por lo que el asunto pronto deja de ser una mera coincidencia para convertirse en algo premeditado. De entre los desaparecidos, destaca un alto miembro de la curia vaticana, el cardenal Krunoslav Pavelic.

Aunque el asunto se intenta solucionar de una forma discreta y en un principio son los propios hijos de los desaparecidos los que buscan a sus padres, pronto aparecen agentes de la CIA y del Mossad que se muestran muy interesados en las desapariciones.

Entre estos agentes, tenemos dos parejas. Saúl y Erika, quienes vivían hasta entonces una apacible existencia en una aldea israelí (ellos son judíos) que se ve alterada por un repentino ataque de no se sabe quién (porque esa es la verdad, o me he despistado en la lectura o no me he enterado del todo de quién los ataca) Además, uno de los desaparecidos es el padre de Erika, agente retirado del Mossad.

La otra pareja es la formada por los norteamericanos Drew y Arlene, supongo que agentes de la CIA (otro dato que no me ha quedado del todo claro, pero que supongo es así)

Y para hacer más amena la búsqueda, entran en el juego dos asesinos a sueldo, Seth y Carámbano, quienes buscan a sus propios padres (también conocidos por los sobrenombres que tienen sus hijos y que los ancianos usaban en el pasado)

Aunque el motivo de las desapariciones y el nexo que une a los desaparecidos lo conocemos prácticamente al final de la novela, sí sabemos que guarda cierta relación con los campos de concentración del Tercer Reich ya que todos ellos son supervivientes de estos lugares. ¿Quiénes eran los desaparecidos? ¿Por qué los han hecho desaparecer? ¿Qué secretos ocultan estos ancianos?

La verdad es que esta novela no me ha gustado nada. Me ha parecido plana desde el principio hasta el final. Los personajes, tres cuartos de lo mismo. No tiene el ritmo imprescindible para ser un thriller, en ningún momento he sentido ese vértigo que suele haber en este tipo de género literario. Es una novela que sencillamente, me ha aburrido. La he terminado por pura cabezonería y la iba intercalando con otras novelas más amenas.

Pero no todo va a ser negativo y sí hay cosas del libro que me han gustado. Al comienzo, el autor explica cuatro acontecimientos históricos sucedidos durante el mandato de Hitler y que tienen en común la durísima situación que vive el pueblo judío.

El 30 de junio de 1934 se produce la llamada Noche de los cuchillos largos en la que Hitler eliminó a cualquier persona que consideraba enemiga de su política y con ello se centra en conseguir su objetivo: la presidencia. 

El 9 de noviembre de 1938 tiene lugar la Noche de los vidrios rotos durante la que se produce la primera persecución en masa del pueblo judío. Comienzan a ser perseguidos y castigados sin motivo, lo que lleva al comienzo de la aniquilación de este pueblo.

7 de diciembre de 1941. Decreto de Noche y Niebla. En lugar de eliminar físicamente a los supuestos enemigos del régimen, se les comienza a enviar a lugares lejanos y desconocidos. Aquellos que tuviesen la tentación de ir en contra de Hitler corrían el riesgo de desaparecer en la noche y en la niebla.

20 de enero de 1942, Noche de Cristal. Este día da comienzo el pistoletazo de salida hacia la Solución Final por lo que se crean los campos de la muerte. Todos ellos (eran cuatro, Sobidor, Belzec, Chelmno, Treblinka) estaban en Polonia. No hay que confundirlos con los campos de concentración ya que los de la muerte se dedicaban a la desaparición física de los judíos mientras que los otros eran centros de esclavitud.

Si os cuento este interesante dato es porque tiene importancia en la trama de la novela y porque me ha resultado lo más destacable de la obra.

Al igual que saber que no todos los oficiales de las SS eran los que se dedicaban a exterminar a los judíos. Solo aquellos que en su gorra portaban una calavera.

También sabemos que fueron muchos los nazis que consiguieron huir de la Justicia y establecerse, con una identidad falsa, en otros países (generalmente, de Sudamérica)

¿Qué hacer cuando los crímenes de los demás los paga uno? Porque está claro, y así lo transmite la novela, que el pasado siempre vuelve…


La alianza de las sombras es la vuelta al presente de los crímenes del pasado. Una advertencia de que pocas cosas quedan en el olvido y que tarde o temprano aquello de lo que huimos sale a la luz. Lástima que el ritmo de la novela no sea el adecuado y de que el conjunto en sí no me haya convencido. 

  • Imágenes tomadas de Google 

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...