miércoles, 9 de agosto de 2017

Fuego Oscuro


Título: Fuego Oscuro

Autor: C.J.Sansom

Género: Histórico, Thriller

Edición: Salamandra, 2005

Número de páginas: 508

ISBN: 84-7888-950-7


Sinopsis…

En el transcurso del verano más caluroso del siglo, Enrique VIII planea librarse de su cuarta esposa, la alemana Ana de Cleves, para contraer matrimonio con la católica Catalina Howard. Su decisión amenaza al implacable lord Cromwell, impulsor de la Reforma, pues muchos desean su caída para volver a someterse a Roma.

Para salvar su vida, Cromwell ofrece al rey un arma conocida en la Antigüedad como Fuego Oscuro, una misteriosa sustancia inflamable que podría destruir las armadas enemigas de Francia y de España. Sin embargo, los dos alquimistas que trabajan en secreto para producirla son eliminados y el manuscrito con la fórmula desaparece. Cromwell acude entonces al abogado Matthew Shardlake, un reformista jorobado de aguda inteligencia y carácter noble con quien ya había colaborado.

Rodeado de conspiradores y traidores, timadores y fanáticos, Shardlake rastreará Londres en busca de la fórmula con la ayuda del intrépido Jack Barak. Pero ha de darse prisa: solo tiene doce días y la cabeza de Cromwell está en juego. Y si no resuelve la misión, también estará la suya.


Sobre el autor…

C.J. Sansom se licenció en Derecho e Historia y ejerció de abogado antes de dedicarse exclusivamente a la escritura. Sus conocimientos históricos y legales lo convierten en un narrador capaz de urdir una apasionante trama criminal y, al mismo tiempo, de revivir una época y sus personajes con extrema fidelidad.

Su primera novela, El gallo negro, también protagonizada por el inteligente abogado Matthew Shardlake, consiguió excelentes críticas.



Mi opinión…

Esta es la segunda novela que leo de C.J. Sansom y he de decir que cada vez me gusta más cómo escribe este hombre. La primera novela que leí fue Invierno en Madrid, ambientada en 1940, y ya entonces me convenció bastante.

La novela que hoy reseño es la segunda de la serie protagonizada por el abogado jorobado Matthew Shardlake en la Inglaterra del s.XVI, concretamente bajo el reinado de Enrique VIII.

Fue precisamente el leer la sinopsis y saber que estaba ambientada en esta época lo que más me llamó la atención. La figura de Enrique VIII me crea mucha curiosidad y no me canso de leer libros ambientados en su período o en su figura. Cierto es que debería, por seguir un orden más que nada pues son novelas independientes, haber empezado por la primera de las novelas protagonizadas por este abogado. Pero, a pesar de que la tengo en casa, no sé dónde la he metido así que empecé por la que más a mano tenía.  He leído esta segunda novela sin problemas, lo cual confirma la idea de que son obras independientes.

Antes  de empezar con el argumento de la novela, conviene situarnos históricamente. Enrique VIII ya ha materializado su separación religiosa de Roma (recordamos que lo hizo para obtener el divorcio de Catalina de Aragón, su primera esposa, y poder casarse con Ana Bolena) por lo que el monarca es el cabeza de la nueva Iglesia Anglicana. Desde hace años, la Biblia se imprime en inglés y la división entre las dos tendencias religiosas (católicos y anglicanos) es cada vez mayor.

Todos conocemos la figura de Enrique VIII y si hay algo que destaca de él es su terrible carácter y su tendencia al capricho. En este momento, la cabeza de más de uno peligra (teniendo en cuenta la afición de este monarca por decapitar a todo aquel que le estorba podemos decir que este peligro es literal). Entre ellos, lord Cromwell, su primer ministro. Y es que el rey no aguanta a su cuarta esposa, la alemana Ana de Cleves, con quien se casó bajo la recomendación de Cromwell quien ve así una forma de acercarse los protestantes alemanes y alejarse más si cabe de Roma.

Como  al rey no le gusta su nueva esposa, está que se sube por las paredes. En su camino se acaba de cruzar una jovencita, casi adolescente, Catalina Howard, de creencia católica, y quien abre la oportunidad a su ambicioso tío, Norfolk, de ascender en la Corte.

La situación en Inglaterra es inestable. La política es un cúmulo de complots para hacerse con el poder y además, la división religiosa acentúa aún más esas rencillas. La situación económica no es mejor. Las cosechas se están perdiendo por culpa del verano tan caluroso que está sufriendo el país. 

En medio de esta situación se encuentra el protagonista de la novela, Matthew Shardlake, quien tiene una doble misión que cumplir en esta novela; ayudado por Barak, un fiel servidor de Cromwell.

 Por un lado, tiene que demostrar si  una joven, Elisabeth Wentworth, es culpable o no del asesinato de su primo; tarea complicada pues la chica tiene los días contados y todas las pruebas las tiene en su contra.

Por otro lado, recibe un encargo del mismísimo Cromwell que consiste en averiguar quién posee la fórmula para crear el temido Fuego Oscuro (o Fuego Griego como era conocido en la antigüedad). Este compuesto alquímico es capaz de crear un fuego tan potente que no sólo destruye lo que toca en cuestión de segundos,  es además resistente al agua. Si Cromwell es capaz de llevarle al rey la forma de hacer este tipo de fuego, su cabeza está salvada: Inglaterra tendría un arma poderosísima con la que hacer frente a sus enemigos españoles y franceses.


Y hasta aquí puedo contar. La novela me ha atrapado desde la primera línea y la incertidumbre de qué podía pasar (obviamente la parte histórica ya sabemos cuál es y no se puede cambiar) con el Fuego Oscuro y con el caso de Elisabeth me ha mantenido pegada a sus líneas. La narración es muy fluida y atractiva. Aunque a mí personalmente el tema de la alquimia no me convence mucho, este punto no se me ha hecho pesado. Sí es cierto que conocía el asunto del Fuego Oscuro (o Fuego Griego o Fuego Líquido , tal y como lo conocían los bizantinos) pero me ha gustado saber más sobre este tema.

Lo que más me ha gustado de esta novela es lo bien que el autor ha reflejado la situación política y social de la Inglaterra de 1540, a través de los innumerables complots e intrigas. También ha sabido plasmar la división religiosa entre los que siguen la nueva religión, muchas veces por intereses personales, y aquellos que buscan seguir siendo fieles a Roma. Política y religión van unidas de la mano, lo que conlleva a un estado de crisis e inestabilidad continuas.

Esta es la primera novela histórica con dosis de misterio que leo y me ha gustado mucho, por lo que no será la última reseña que haga sobre este tipo de lecturas.

Como curiosidad me he enterado de que  las mujeres de la época se ennegrecían los dientes adrede para que así los demás pensasen que se alimentaban de azúcar de la mejor calidad…o que las dentaduras postizas se hacían con dientes de difuntos incrustados en una madera que cumplía el papel de encías…


Para concluir, solo cabe recomendaros Fuego Oscuro. Personalmente me ha gustado mucho y me ha hecho descubrir una nueva forma de leer la Historia: mezclándola con la intriga. 

miércoles, 2 de agosto de 2017

Un mal día para nacer


Título: Un mal día para nacer

Autor: Courtney Collins

Género: Drama

Edición: Lumen, 2014

Número de páginas: 288

ISBN: 978-84-264-0132-8



Sinopsis…

Apenas unas horas después de nacer, una niña ve partir a su madre hacia las montañas azules de Australia. La mujer cabalga como un torbellino para huir del pasado, para evitar la cárcel y para escapar de un marido que la ha esclavizado.

Esta madre no es una criminal como otra cualquiera: estamos hablando de la legendaria bandolera australiana Jessie Hickman, una amazona que vivió a principios del siglo XX e hizo lo indecible con tal de conquistar su libertad. Jessie se interna en las montañas, pero no lo hace del todo sola. En su huida, la acompaña siempre una voz llena de compasión: la de esa hija que no solo la perdona, sino que la anima a seguir corriendo y a ser la dueña de su propia vida.


Sobre el autor…

Courtney Collins nació y creció en una zona rural cercana a Sidney. Un mal día para nacer es su primera novela y ha recibido la inmediata atención de la crítica. Ha sido preseleccionada para alguno de los premios literarios más prestigiosos de Australia.


Mi opinión…

La novela que hoy reseño se puede decir que la escogí para su lectura prácticamente a ciegas. Sí que es cierto que me sonaba la portada y el título, quizás de cuando salió publicada, pero no recuerdo haber leído nada, ninguna opinión, sobre ella. Así que con esa sensación de no saber qué me iba a encontrar, me la llevé una tarde a la playa. Qué mejor momento para enfrentarme a una lectura totalmente desconocida que el de disfrutar de la relajación que me ofrece el mar…

He de decir que la novela me enganchó pronto. Y eso que el principio es muy duro. Durísimo. No voy a contar mucho porque no quiero fastidiaros ese comienzo. Comienzo que, a pesar de ser un poco “indigesto” es necesario pues se ve la historia de la protagonista desde distintos ángulos. O al menos eso me ha pasado a mí, que no sé si calificar a Jessie Hickman de heroína o de puro demonio. Lo que está más que claro es que su historia no es nada fácil.

La voz narrativa es la propia hija de Jessie. Es en realidad un bebé recién nacido al que su madre abandona para huir hacia las montañas. A pesar de ello, la niña cuenta con admiración e incluso con cariño, la terrible historia de su progenitora.

¿Quién es Jessie Hickman? Se trata de una especie de bandolera bastante conocida en Australia. Sí, el personaje de Jessie es real y lo que nos cuenta esta novela, en parte, corresponde con su propia existencia. La vida de Jessie no fue nada fácil. Tuvo que pasar una temporada en la cárcel por robo y cuando salió de ésta, tuvo que soportar el maltrato de un marido, Fitz, quien termina por convertirla en su esclava. Después de cortar radicalmente con esta situación,  Jessie termina por huir hacia las montañas para con ello intentar encontrar su libertad.

La novela se centra en dos hilos temporales. El actual narra la huida de Jessie y el pasado nos va introduciendo en la historia de la chica. La historia de Jessie es la de una pobre criatura que tiene una vida complicada desde que nació. Y es que su propia madre no dudó en venderla a un circo ambulante, por lo que el desarraigo que muestra es enorme.

Ya os he comentado que el personaje de Jessie me ha generado sensaciones dispares. Por un lado, he sentido muchísima empatía por ella. Pero por otro lado, me ha generado un poco de rechazo. La explicación a este último sentimiento la tengo en el comienzo del libro pues Jessie hace algo que me parece horroroso y que explica el porqué de este título.

Jack Brown, un jornalero negro que trabaja para el marido de Jessie, y el sargento Andrew Barlow son los otros protagonistas de la novela. Los dos, en un principio por diferentes motivos, buscan a Jessie. Y digo en un principio porque uno de los personajes nos trae una sorpresa…

 Aunque desde mi punto de vista, Un mal día para nacer tiene un comienzo trepidante que engancha y mucho; el ritmo de la novela comienza a decaer hacia la mitad. No es que no me haya gustado, me ha parecido una novela entretenida, pero el final ya no me ha resultado tan atractivo como el principio. A pesar de que hay una sorpresa que sí hace que se cobre un poco más de interés por la lectura.
Para los más curiosos, he de deciros que esta no es la primera novela que se escribe sobre Jessie Hickman. The Lady Bushranger: the life of Elisabeth Jessie Hickman, de Pat Studdy-Clif (1996) nos narra la historia de esta mujer. Historia que cabe decir forma parte del folclore australiano y que incluso parece que hay un interés, o lo hubo,  en llevarla al cine.

Un mal día para nacer es una novela entretenida que no deja indiferente a quien la lee. Una muestra más de lo difícil que es la vida para algunas personas y las complicadas decisiones que tienen que tomar en pos de su propia supervivencia.

  • Imágenes tomadas de Google 





El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...