miércoles, 31 de mayo de 2017

El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares


Título: El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares

Autor: Ransom Riggs

Género: Juvenil, Fantasía

Edición: Editorial Noguer, 2012

Número de páginas: 412

ISBN: 978-84-279-0030-1



Sinopsis…

De niño, Jacob formó una ligazón especial con su abuelo, que le contaba extrañas historias y le enseñaba fotografías de niñas levitando y de niños invisibles. Ahora, con dieciséis años, Jacob sufre la inesperada muerte del anciano. Entonces, cae en manos del joven una misteriosa carta que lo empuja a emprender un viaje hacia la isla remota de Gales, en la que su abuelo se crió, para descubrir si todas esas historias que había oído de niño…son reales.


Sobre el autor…

Ransom Riggs es director y guionista de cine. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares es su primera novela, con la que ha cosechado un gran éxito de crítica y público, figurando en la lista de libros más vendidos de The New York Times durante meses.


Mi opinión…

Hablar a estas alturas de esta novela, la cual ya tiene su adaptación cinematográfica, es aportar poco en cuanto a novedad. Pero es son tantos los títulos que se acumulan en mis estanterías que generalmente, cuando toca su lectura, ya es a toro pasado.

Esta novela la gané hace tiempo, prácticamente cuando salió publicada, en un sorteo que se hizo en un blog. Y ha sido ahora, cuando se ha estrenado la película, que me he acordado de ella y la he leído. Y francamente, me ha decepcionado un poco…

El narrador de esta historia es Jacob Portman, quien nos cuenta la fascinación que sintió desde niño por su abuelo Abraham y sobre todo, por las historias que éste le contaba. Historias fantásticas de niños extraños que además acompañaba de algunas fotografías.  Y es que el abuelo Abraham fue un niño que escapó de Polonia cuando ésta fue ocupada por los nazis, dejando atrás a su familia y a todo su mundo en general, para acabar de refugiado en una pequeña isla de Gales. Allí, el pequeño Abraham fue feliz en un hogar fantástico en el que siempre hacía buen tiempo y en el que nadie moría ni enfermaba. Los niños eran custodiados por un pájaro, un gran halcón, que fumaba en pipa. 

Los pequeños eran niños peculiares, cada uno de ellos tenía una característica especial que lo hacía totalmente diferente al resto de las personas. Así, según contaba el abuelo Abraham, había una niña que podía volar, un chico que tenía abejas viviendo en su interior o dos chicos que podían levantar piedras enormes por encima de sus cabezas.

Jacob cree estas historias a pies juntillas hasta que comienza a crecer  y a darse cuenta de lo difícil que es creer la existencia de estos seres. Por muchas fotografías que su abuelo intentase mostrarle como prueba fehaciente de la existencia de los chicos.

Un fatídico día, el abuelo Abraham muere de forma extraña ante la desesperación de su nieto, convertido ya en un adolescente de dieciséis años. Antes de morir, el anciano le dice al muchacho unas palabras que carecen de sentido: “Encuentra al pájaro. En el bucle. En el otro lado de la tumba del viejo. Tres de septiembre de mil novecientos cuarenta

Después de darle muchas vueltas a estas palabras, de aguantar las miradas de recelo e incluso miedo de su propia familia y de innumerables visitas al psiquiatra, Jacob consigue convencer a su padre para que pasen las vacaciones de verano en la isla en la que vivió su abuelo de niño para con ello poder superar la muerte del anciano. Así que padre e hijo se trasladan hasta Cairnholm Island, en Gales, para dar con la casa y conocer un poco más a su padre y abuelo.

Y hasta aquí os cuento. Lógicamente, Jacob consigue dar con la casa en la que vivió su abuelo aunque en un principio se queda un poco decepcionado pues la casa está prácticamente en ruinas. La gente del pueblo le cuenta que nadie, excepto su abuelo, sobrevivió a un bombardeo que hubo sobre el hogar; por lo que todos los niños y la directora, Miss Peregrine, fallecieron en aquel momento…que tuvo lugar el tres de septiembre de mil novecientos cuarenta.

A partir de este momento, Jacob se debate entre la realidad que le imponen los demás de que su abuelo arrastró durante toda su vida un trauma por su infancia en plena Guerra Mundial y la necesidad o el deseo del chico de creer que hay algo de cierto en todo ello.

No os quiero contar más de lo necesario pues lo único que voy a conseguir es haceros un resumen del libro y no busco eso. Sí os digo que Jacob descubre ciertas cosas que hacen que la historia se vaya completando. Una historia en la que abunda mucho la fantasía y que me ha hecho recordar, salvando las distancias, a las historias de magos y seres fantásticos.

No suelo leer fantasía. No es un género que me guste aunque reconozco que la fantasía épica bien narrada me gusta. Este libro es de fantasía orientada hacia un público juvenil. Esperaba más de la novela, he de reconocer que a mí por lo menos me ha dejado fría.

La narración es muy fluida y entretenida. La novela se lee en nada y es cierto que consigue captar la atención lo suficiente como para querer saber qué es lo que está pasando.

Al principio me ha tenido enganchada a la lectura. La tierna relación entre abuelo y nieto me ha emocionado y el tener el trasfondo de la Segunda Guerra Mundial en la infancia de Abraham me ha hecho creer que los tiros iban por otro lado. A medida que iba avanzando en la lectura, ésta se ha ido definiendo en su línea fantástica (con lógica, ojo) y al final he descubierto su verdadera naturaleza en cuanto al género. Espíritus huecos, wights e ymbrynes aparecen en el libro sumergiéndonos en lleno en un mundo desconocido.

El final del libro es totalmente abierto, ya sabemos que hay continuación (no estoy segura de si son uno o dos libros más)

Lo que me ha gustado mucho ha sido el tema de las fotografías. Tal y como nos cuenta el autor al final de la novelas, todas las fotografías que la acompañan son reales. Provienen de colecciones particulares y merecen la pena echarles un vistazo. No dejan de ser bastante curiosas.


Para ir terminando, El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares es una novela que seguro gustará a los amantes del género fantástico; sobre todo a los adolescentes. A pesar de no ser lo que me esperaba, no descarto leer su continuación. Al fin y al cabo, tengo curiosidad por saber qué le ha pasado a Jacob y a sus amigos. 

  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 29 de mayo de 2017

Esta semana leo...

Nueva semana por delante y nuevas lecturas con las que disfrutar. En mi caso, sigo con la lectura de...



Y he comenzado con un clásico que tiene buena pinta...


¿Qué tenéis pensado leer? ¿Habéis leído alguna de estas novelas?

miércoles, 24 de mayo de 2017

El legado del príncipe de Cachemira



Título: El legado del príncipe de Cachemira

Autor: Reza Emilio Juma

Edición: Editorial Nazarí, 2015

Género: Narrativa

Número de páginas: 440

ISBN: 978-84-943947-8-2


Sinopsis…

En contra de lo que cuentan los escritos de la época. Alejandro Magno no murió en el palacio de Nabucodonosor II en Babilonia, sino que consiguió escapar de las conspiraciones urdidas contra él y se retiró a una aldea de las montañas de Cachemira, junto a Roxana, hija del mismo rey Darío, y el hijo de ambos, Alejandro IV.

Diez generaciones después, Gita, descendiente directo del gran Alejandro Magno, es un joven inquieto cargado de curiosidad y deseoso de experimentar nuevas sensaciones. Todo cambia con la llegada de Saray, una embajadora andalusí que viaja por todo el mundo para aprender la cultura y ciencia de cada país y transmite las maravillas de Al-Ándalus, paraíso terrenal. Con su llegada, Gita se da cuenta de que tiene un legado que cumplir, uno que cambiará el mundo para siempre.

El joven decide viajar desde la India hasta Córdoba. A lo largo de esta aventura visitará ciudades míticas del Oriente Medio y el mundo Mediterráneo. Gracias a su encanto, actitudes y aptitudes, forjará relaciones con poetas, guerreros, princesas, faraonas, emperatrices, califas y otros personajes legendarios de la época, quienes serán claves en su supervivencia. En la búsqueda de su legado, Gita aprenderá el verdadero significado de la lealtad, la amistad y el amor, pero también del dolor, la traición y la violencia.


Sobre el autor…

Reza Emilio Juma, nacido en Toronto, Canadá. Se tituló en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas en la Universidad de British Columbia a una edad muy joven y posteriormente llegó a España. Ha trabajado en el ámbito académico como profesor e investigador de ciencias marítimas, relaciones internacionales, idiomas y literatura, y ha colaborado en varias publicaciones e investigaciones.

En 2014 publicó su primera novela, Mil besos, una aventura romántica basada en el esoterismo de los sueños y deseos y la obsesión de encontrar el verdadero amor.  Más de dos mil personas en más de treinta países y seis continentes conocen su obra que fue elegida por el Centro Andaluz de las Letras para salir en el “Escaparate Andaluz” en Sevilla. En Córdoba fue seleccionada para hacer un maridaje con un vino de una de las bodegas más antiguas de España, Pérez Barquero.

Gracias a la popularidad de la novela, Reza Emilio ha salido en más de una veintena de medios de comunicación entre la radio, revistas, periódicos y entrevistas televisadas. Persona compleja que ha recorrido medio mundo para tener una visión universal, nos presenta ahora su nueva obra, El legado del príncipe de Cachemira.


Mi opinión…

Cuando salió publicada esta novela me llamó mucho la atención. No sé decir a ciencia cierta el porqué, quizás porque usaba a Alejandro Magno como base de la historia o porque el periplo del protagonista se basaba en distintas y conocidas ciudades de la Antigüedad. El caso es que cuando se publicó, sentí la necesidad de leerla. Y aunque he tardado lo suyo en hacerlo, hoy os traigo mis impresiones sobre El legado del príncipe de Cachemira.

El autor comienza resaltando la importancia de la figura de Alejandro Magno y su papel en la Historia. Recordamos que Alejandro Magno fue capaz de llevar a Macedonia a la cabeza del mayor imperio de la época, venciendo incluso a los persas a pesar de que Grecia en general (debido a su formación de ciudades-estado y no como estado único) era más débil que sus enemigos.
Alejandro Magno, según cuentan las fuentes antiguas, descendía de dioses. Por parte de su padre descendía de Hércules y por vía materna, de Narciso.  El autor nos deja un breve y completo relato sobre la personalidad de Alejandro, al que se define como temperamental pero justo; bruto y cruel pero respetado.  También nos habla de sus hazañas como conquistador y de su boda con Roxana, hija del noble bactriano Oxiartes (aunque en realidad Roxana era hija de Darío III de Persia)

Según cuenta la Historia, Alejandro murió a la temprana edad de 33 años en el palacio de Nabucodonosor en Babilonia. Su Imperio quedó, tras muerte, dividido entre tres partes y en una de las revueltas que se produjo, también fallecieron su esposa y su hijo.

Pero el autor nos cuenta que las cosas no sucedieron así… y es que Alejandro Magno, junto a su esposa e hijo, huyeron hacia el Himalaya. Allí se establecieron en una aldea de la zona de Cachemira, vivieron muchos años y tuvieron una amplia descendencia.

Y todo esto quien nos lo cuenta es el protagonista de la novela, Gita, uno de los descendientes del gran Alejandro Magno.

La novela se divide en siete partes y el protagonista indiscutible de la misma, que también actúa como narrador, es Gita.

Gita vive una placentera vida en Cachemira. Es consciente de quién desciende y considera a su dinastía como a una nueva raza o linaje ya que descienden de dioses. Estos descendientes de Alejandro Magno son temidos y venerados por reinos vecinos, son muy sexuales (el sexo para ellos es algo normal, no es tabú) y viven en una situación idílica. Solo tienen un punto débil: su propio ego (heredado de Narciso)

La vida de Gita da un vuelco cuando aparece un día una joven andalusí, Saray, quien viaja por el mundo por orden del califa Abderramán III para conocer otras culturas y así enriquecer la ya de por sí vida cultural y artística de Al-Ándalus. Gita queda fascinado por todo lo que le cuenta la chica y en un momento de revelación se da cuenta de que su misión en esta vida es encontrar su legado. Y viajar a Al-Ándalus, una tierra de la que no sabe nada pero que lo tiene completamente fascinado.

Por lo que toda la novela se basa en el viaje de Gita desde Cachemira hasta Al-Ándalus, en pleno s.X. Así, Gita llegará a ciudades como Farah (Phrada), lugar de Asia del que se dice provienen los primeros habitantes de Europa, Isfahán, Babilonia, Bagdad, Damasco o Jerusalén son algunos de los lugares que Gita visita en su periplo. Y en muchas de estas zonas, nuestro protagonista comienza a dejar su legado (si leéis el libro, sabréis cuál es) a la vez que nos muestra la existencia de las tres religiones monoteístas que intentan convivir en paz en estos lugares: cristianismo, islamismo y judaísmo.

Esta es la parte que más me ha gustado de la novela, la de las religiones y como éstas en lugar de unir, separan a las personas. Gita critica la imposición de las creencias y aboga por ejercer una mayor libertad y respeto en este campo.

Otro aspecto interesante de la novela es el repaso que hace el autor, en boca de Gita, de la historia y cultura de cada zona que visita. Por lo que además de las vivencias del protagonista, que no son pocas, asistiremos a una lección de Historia bastante amena.
También me ha gustado, o más bien me ha hecho mucha ilusión, es que a Gita le hablan de mi ciudad, Elche.

Pero lo que realmente me ha sorprendido es el final. He de reconocer que mientras leía la novela no le encontraba mucho sentido a la idea de la misma. Sí, Gita es consciente de que tiene un legado que dejar y aunque se intuye a través de qué lo deja, no se sabe bien cuál es este legado. Al final de la novela se ve con claridad en qué consiste su legado y cómo éste ha llegado a nuestros días. Y he de decir que me ha gustado.

La narración de la novela es muy fluida y amena. Se lee fácilmente y entretiene bastante, a la vez que aporta información de interés. Pero vuelvo a insistir que el final es lo mejor pues es cuando todo lo que el autor nos ha estado contando se conecta y cierra la historia.


El legado del príncipe de Cachemira es una novela distinta, una novela que no sabes bien qué puede ofrecer pero que termina sorprendiéndote. A mí por lo menos me ha gustado. 


  • Agradezco a la editorial el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar
  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 22 de mayo de 2017

Esta semana leo...

Esta semana he pensado comenzar la lectura de una novela que tengo esperando desde hace ya mucho tiempo...


Y seguiré con la lectura de...


¿Qué estáis leyendo vosotros?

viernes, 19 de mayo de 2017

Balance lector... abril

Con bastantes días de retraso, os traigo mis lecturas del mes pasado. Ya os adelanto que son pocas...







miércoles, 17 de mayo de 2017

La isla del Coco


Título: La isla del Coco

Autor: Bianca Aparicio Visonneau

Edición: Círculo Rojo, 2016

Género: Exótico, Aventuras

Número de páginas: 432

ISBN: 978-84-9140-753-9


Sinopsis…

Amparado por las sombras de la noche, el mayor tesoro de la corona española abandona las costas del Perú escondido en las entrañas de un navío mercante bajo la amenaza de la pérdida del virreinato. Es, sin duda, una carga demasiado tentadora para el capitán William Thompson. Con las manos manchadas de sangre, huye hasta la Isla del Coco para ocular el gran Tesoro de Lima. Lo que debía haberle traído riqueza y fortuna, acaba resultando ser una maldición que le aleja de su hogar y le lleva a perder a sus seres queridos. Tras su muerte, tan solo su hija sabe de la extraña historia de una lejana isla deshabitada, en cuyas profundidades se oculta un inmenso tesoro. Acompañados de un diminuto plano dibujado por la temblorosa mano de su padre, Clara y su esposo August deciden iniciar un viaje cargado de esperanzas. No imaginan que, tras el brillo del oro español, no hay más que oscuridad.


Sobre el autor…

Bianca Aparicio Visonneau es una joven escritora, hija de padre español y madre francesa, nacida el 18 de diciembre de 1983 en Alicante. Cursó estudios superiores diplomándose en Óptica y Optometría y en Magisterio de Lengua Extranjera.

Ha colaborado como voluntaria en varios proyectos en el continente negro, relacionados principalmente con la educación infantil, la sanidad y el empoderamiento de la mujer.
Su primera novela, Las sombras de África, nace de esos intensos viajes por cuatro de los cinco continentes. Su relato corto, Fantasmas, es seleccionado para su publicación dentro de la antología De seis a ocho.

En 2015 resulta ganadora del 2º premio en el VI certamen de microrrelatos Arvikis-Dragonfly, y participó como jurado en el III Concurso de Relatos Cortos de Playa Blanca (Lanzarote)
En 2016 obtiene el 2º premio en prosa del II Certamen de narrativa Dolores Ibarruri “Pasionaria”.

Actualmente es miembro activo de la Tertulia Literaria de Guardamar del Segura (Alicante) y se encuentra inmersa en sus próximos trabajos.

Mi opinión…

Esta es la segunda novela que leo de Bianca Aparicio pues ya hace un par de años me envió su primer escrito, Las sombras de África. Tanto me gustó esta novela que cuando Bianca se puso de nuevo en contacto conmigo para ofrecerme su nueva obra, ni lo dudé. Hoy os hablo de La isla del Coco, una novela que me ha sorprendido bastante ya que no sabía que estaba basada en un hecho real.

La historia comienza con un prólogo fechado en 1888 en Kona (Hawai) Un anciano moribundo confiesa a un joven la existencia de un tesoro, un gran y valioso tesoro, escondido en una isla: la isla del Coco.

William Thompson es un marino inglés que vive en Perú, en 1820, y trabaja como capitán de un navío mercante que cubría la ruta entre España y sus colonias americanas. William es viudo y tiene una niña de corta edad, Clara.

La situación política y social en las colonias es más que complicada. Desde hace uno años, el general San Martín está actuando como cabecilla en el proceso de independencia de estos territorios y esos aires ya han llegado a Perú.  Es cuestión de días que el virreinato caiga así que no es de extrañar que sean muchos los españoles que opten por abandonar el continente americano y regresar a la madre patria. Y precisamente William recibe un encargo de transportar un cargamento muy valioso por el que recibirá una cuantiosa cantidad de dinero. Lo único que sabe es que la misteriosa carga la transportan unos soldados realistas y unos miembros de la Iglesia, por lo que es de suponer que se trata de algo realmente importante.

Y es que, tal y como nos adelanta la sinopsis, la carga que transportan es el Tesoro de Lima, propiedad de la Corona española y que hace que aflore la codicia de quienes lo transportan hasta el punto de hacerse con el tesoro de forma violenta. La única solución que encuentra Thompson es viajar hasta la deshabitada isla del Coco (Costa Rica) y esconder allí el tesoro. Hasta que llegue el momento de volver a buscarlo y comenzar una nueva vida con su pequeña.

No voy a desvelar nada más, aunque la sinopsis ya nos pone sobre aviso de que Thompson desvela el paradero de este misterioso tesoro a su hija y a su yerno en su lecho de muerte, lo que nos lleva a pensar que Thompson no volvió a la isla ni recuperó lo que había robado. Si su hija y su yerno dan con él, ya os lo dejo a vosotros para cuando leáis la novela.

Porque es una novela que me ha gustado. Ha comenzado como una novela de aventuras, de aquellas que leía cuando tenía trece o catorce años y que me encantaban pues me permitían viajar, en mi imaginación, a lugares paradisíacos. Porque sí que os puedo adelantar que Thompson pasa parte de su vida, después de esconder el tesoro, en Kona (Hawai) y que su hija sí visitará la isla del Coco. Isla que no sabía que existía y sobre la que la autora nos cuenta su intento de población europea, sobre todo por parte de alemanes, allá por finales del siglo XIX y comienzos del XX. Dato que ya os digo que me ha resultado muy interesante.

Igual que me ha resultado interesante conocer el que esta novela está escrita sobre una base real. Sí, William Thompson existió y el robo del tesoro fue real. Igual de real fue su exilio en la isla de Kona (Hawai)

August Gissler, el yerno de Thompson en la novela, también existió aunque no tuvieron ese parentesco en la realidad. De su esposa, Clara (la hija de Thompson en la novela) no se sabe gran cosa, excepto que tuvo un desgraciado fin.

En cuanto al tesoro, nunca se recuperó. Si sigue escondido en la isla de Coco o no es un misterio, lo cual le proporciona más interés a esta historia. La isla del Coco era una auténtica desconocida para mí y tal y como nos cuenta la autora al final de la novela es, a día de hoy, un parque protegido, Patrimonio Natural de la Humanidad desde 1997 y Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica.

La novela está distribuida en un prólogo y en tres partes. Abarca desde 1820 hasta principios del siglo XX y está repleta de aventuras, acción y misterio. Aunque la autora ha jugado con personajes reales, ha añadido otros de su inventiva que a mí por lo menos me han gustado mucho. Guadalupe y Orlando, dos amigos que tiene Thompson en Kona y que lo cuidan como a un hijo, me han resultado de lo más tiernos.

Si Las sombras de África fue una lectura que me gustó, La isla del Coco ha hecho que recuerde con nostalgia a mis primeras lecturas “serias” Además, ha conseguido que me declare fan de la escritura de Bianca Aparicio Visonneau.

La isla del Coco es una novela que se disfruta desde el principio hasta el final. Gracias a una narrativa ágil y fluida y a una historia muy seductora, la autora nos transporta a unas tierras paradisíacas en busca de una nueva vida al mismo tiempo que nos muestra lo cara que se puede pagar la codicia. Una lectura que recomiendo ya que estoy segura que os gustará tanto como a mí.

  • Agradezco profundamente a la autora el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar. 
  • Imágenes tomadas de Google 



lunes, 15 de mayo de 2017

Esta semana leo...

Después de unos cuantos días sin publicar nada, lo siento mucho pero estoy muy atareada, vuelvo y os cuento cuáles serán mis lecturas de esta semana.

Pocas novedades con respecto a días anteriores, estoy leyendo poco así que no avanzo casi nada. Estoy con las lecturas de...





Me gustaría terminar estas lecturas esta misma semana, depende del trabajo que tenga. También me gustaría poder publicar alguna reseña, tengo dos pendientes y no veo el momento de sentarme y escribirlas.

¿Cómo vais con vuestras lecturas?

jueves, 4 de mayo de 2017

El legado


Título: El legado

Autor: Sybille Bedford

Género: Drama

Edición: Gatopardo, 2016 (1ª edición, 1956)

Número de páginas: 376

ISBN: 978-84-945100-4-5



Sinopsis…

En Alemania, a comienzos del siglo XX, en un momento crucial de la historia europea, dos familias están relacionadas por el matrimonio: los Von Felden, aristócratas católicos, terratenientes del sur de Alemania, y los Merz, la gran burguesía judía de Berlín. Entre la fantasía de los unos y el sentido del deber de los otros, Bedford traza un magnífico retrato de unos personajes que asisten, zarandeados por su locura y su ceguera, a un mundo que se desvanece poco a poco, la Alemania recién unificada y el militarismo prusiano en las décadas anteriores a la Primera Guerra Mundial.


Sobre el autor…

Sybille Bedford (Sybille von Schoenebeck) nació en 1911 en Charlottenburg (Alemania), en el seno de una familia aristocrática.

Se educó en Italia, Inglaterra y Francia. Tras estallar la Segunda Guerra Mundial se trasladó a Estados Unidos, donde trabajó como traductora.

Para entonces, su fugaz matrimonio de conveniencia con Walter Bedford, un oficial del Ejército británico, había llegado a su fin.

En 1956 publicó El legado, la primera de cuatro novelas de carácter autobiográfico: Favorita de los dioses (1963), Un error de orientación (1968), y Fragmentos de vida: una educación nada sentimental (1989).

Escribió también memorias y relatos de viajes. Y es autora de una extensa biografía sobre Aldous Huxley. Murió en Londres en 2006.




Mi opinión…

Hoy os hablo de una novela que podríamos considerar como clásica, si no somos muy puristas en cuanto a las fechas, y que es desconocida para el público lector de este país pues hasta ahora no se había publicado en España.

Una novela que ya os adelanto que no me ha gustado y que me ha dejado fría.

La acción transcurre entre 1870 y 1914 en su mayor parte en Alemania. Este país acaba de vivir su proceso de unificación que dará fruto en un nuevo Imperio en Europa. Tras la victoria de Prusia ante los franceses; Otto von Bismarck, bajo la tutela de Prusia (el estado alemán más poderoso del momento) es el encargado de unificar los estados alemanes.

La autora, en un extenso prólogo, nos explica que el libro se basa en su propia familia o al menos en parte de ella. También habla de sus recuerdos de infancia con sus parientes.

Los protagonistas de la novela son dos familias: los Merz, judíos conservadores pertenecientes a la alta burguesía de Berlín, y los Von Feden, católicos terratenientes rurales que siente una gran simpatía por Francia.

El matrimonio entre Julius von Feden y Melanie Merz es el comienzo de la unión entre estas dos familias tan distintas entre sí.

La voz narrativa corresponde a Francesca, la segunda hija de Julius y de su segunda esposa, la inglesa Caroline Trafford.

Es fácil asociar a Francesca con la autora, más si leemos un poco de la biografía de la misma. Francesca es quien nos habla de su familia, de sus orígenes y para ello alterna el pasado con el presente. Si hay algo claro es que se trata de familias de lo más dispares. Un reflejo de lo que sucede en la Alemania unificada, una amalgama de Estados diferentes entre sí.

La novela se estructura en cinco partes y la narrativa, al menos a mí, me ha parecido de lo más densa. Es un libro que me ha costado mucho de leer y por eso la sensación que me ha dejado ha sido negativa.  El pero con mayúsculas se lo lleva la narración. Me ha resultado tediosa, la sensación de estar perdida constantemente ha sido continua pues en la mayoría de las ocasiones no encontraba el nexo de unión entre una conversación y otra. Los personajes aparecen y desaparecen de la escena narrativa como si nada lo cual, mientras se lee, crea una sensación de caos continuo.

Esta es mi opinión personal, lo cual no quiere decir que sea una novela mala. A mí no me ha gustado porque no es una novela para mí aunque cuando leí la sinopsis sí me resultó interesante. Incluso me vi, en cierta medida, reflejada pues mi familia también es digna de escribir alguna novela sobre ella…


No me ha gustado nada la narración. Si ésta hubiese sido más fluida, seguramente la novela me hubiese gustado. A pesar de ello, creo que es de ese tipo de libros que hay que leer para forjarse una opinión más detallada pues ya sabemos aquello de que “para gustos, los colores”  

martes, 2 de mayo de 2017

Esta semana leo...

Después de una semana sin publicar nada en el blog, he estado muy ocupada, vuelvo a la carga y os muestro cuáles serán mis lecturas de esta semana


Estoy terminando la lectura de esta novela, me quedan pocas páginas por lo que en breve os hablaré de ella.

 La semana pasada empecé con esta lectura, la cual tuvo el detalle de enviarme su autora. De momento, aunque llevo poco leído, me está gustando.


Si termino las dos lecturas anteriores, quiero leer esta novela. La gané hace tiempo en el sorteo de un blog y he ido posponiendo su lectura hasta ahora. Quiero ver la película y como tengo la manía de leer primero el libro,  hasta que no lo haga no la veré.


Como veis, tendré una semana de finiquitar lecturas. ¿Qué leéis vosotros?

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...