miércoles, 31 de agosto de 2016

El testamento de Judas


Título: El testamento de Judas

Autor: Daniel Easterman

Edición: Planeta, 2006

Número de páginas: 637

ISBN: 84-08-06505-X


Sinopsis…

Mientras el espíritu de la glasnost barre Rusia, un famoso académico de Moscú descubre un antiguo pergamino escondido en las bóvedas de la biblioteca de Lenin, adonde fue levado desde Alemania al término de la segunda guerra mundial. Asustado por la magnitud de su hallazgo, Iosif Sharanskii pide ayuda a un famoso colega y viejo amigo, el doctor Jack Gould.

Cuando éste llega a Moscú para traducir los versículos del pergamino se da cuenta de que el documento contiene los pensamientos y creencias radicales de Jesús, escritos de su propia mano, y que difieren absolutamente de lo aceptado por la tradición católica. Muchos serán los interesados en esconder este descubrimiento a cualquier precio… por alto que sea.


Sobre el autor…

Daniel Easterman (Irlanda, 1949) es un autor aclamado por la crítica internacional. Estudió literatura inglesa en el Trinity College de Dublín y literatura persa y árabe en la Universidad de Edimburgo y fue profesor universitario de estudios islámicos en Inglaterra. Tiene varias obras publicadas : El séptimo santuario, La cofradía del sepulcro, La noche de la séptima oscuridad, La noche del Apocalipsis, Juicio Final, El testamento de Judas y El último asesino.


Mi opinión…

Hoy os traigo un thriller que me ha resultado entretenido pero del que esperaba más.

Dividida en tres partes, la acción empieza  en 1979 con un jovencísimo y tímido Jack Gould, joven estudiante de segundo año de doctorado en Estudios Hebreos y que en ese momento reside en París. 

 Aunque he dicho que la narración comienza en este momento, lo cierto es que la misma arranca en 1945, en un campo de reclusión en Siberia y en el que permanecen cautivos unos soldados británicos. Será al final de la trama cuando encontremos la relación de este inciso temporal y espacial con el resto de la historia.

Volviendo a 1979, Jack Gould conoce a una joven, Caitlin Nualan, con la que inicia un romance que termina en boda y con un bebé.

El siguiente paso temporal nos sitúa en 1988, en Dublín, Jack ha sufrido la pérdida de su esposa e hija en un trágico accidente y su vida se ha estacando. Trabaja en una biblioteca de la capital irlandesa como ayudante de manuscritos bíblicos. Será esta condición la que haga que se ponga en contacto con él un misterioso señor,  Stefan Rosewicz, quien le ofrece trabajar para él catalogando su extensa biblioteca.

Aunque al principio a Jack le cuesta aceptar esa oferta, la gran colección que posee el señor Rosewicz, conocido en el mundo académico por sus pertenencias bibliográficas, hace que Jack acepte. Se desplaza hasta Cork, en Irlanda, a la fabulosa mansión del señor Rosewicz y allí es donde descubre que este enigmático anciano posee una colección que, de salir a la luz, haría temblar los cimientos de la Iglesia y del mundo académico en general. La vida de Jack cambia a nivel personal cuando conoce a María, hija de su anfitrión, de la que se enamora a primera vista.

A partir de este momento, la vida de Jack cambia de un modo radical conviviendo desde ese momento con el peligro. Y es que comienzan a morir personas muy cercanas a Jack y todas ellas porque sabían demasiado sobre la colección de Rosewicz. ¿Qué es lo que se esconde en la biblioteca personal de este señor? ¿Quién es en realidad Stefan Rosewicz? ¿Es tan peligroso como parece intuirse?

Paralelamente, Jack recibe una llamada de un amigo suyo desde Moscú para que se desplace hasta allí y le ayude con la transcripción y autenticidad de un manuscrito que ha aparecido en una biblioteca de San Petersburgo y que tiene indicios de ser auténtico. De ser así, se trataría de las ideas y pensamientos del propio Jesucristo, escritas por él mismo y que cambiaría totalmente la idea que se tiene sobre su persona. Ni que decir tiene que este documento debe permanecer en el más absoluto de los silencios pues de conocer su existencia, la Iglesia Católica, entre otros, querría poseerlo. Y entre estos otros, se encuentra una poderosa organización llamada Crux Orientalis, quienes buscan el pergamino para poseer todo el poder, incluso ante la Iglesia Católica, en un momento en el que la religión vuelve a resurgir en Europa de un modo radical.

No voy a contar más sobre la trama. Tan solo añadir que la vida de Jack será a partir de ese momento de todo menos tranquila. De Tel Aviv, huyendo de Irlanda, partirá hasta Moscú para ayudar a su amigo Iosif Sharanskii para volver a París, huir a Londres y terminar de nuevo en Irlanda.

La acción está presente desde el principio hasta el final y eso es lo que le da a la novela una gran dosis de agilidad que hace que se lea en nada. Es entretenida, pero a mi entender, decae hacia mitad de la misma. Comienza con mucha fuerza, te atrapa y no quieres soltar el libro, pero llega un momento en el que la historia no avanza. Personalmente, el personaje de Jack no me ha resultado convincente. Cierto es que el autor lo presenta como el típico ratón de biblioteca al que le viene grande todo el lío en el que se mete, con los servicios secretos británicos y bandas organizadas de por medio, pero es un personaje demasiado “blando” y no tiene el verdadero peso de un protagonista. La relación que establece con María no me ha cuajado del todo. El final me ha parecido previsible y he captado pequeños detalles antes de hora, por lo que el factor sorpresa no lo he tenido. Tampoco se indaga mucho sobre el manuscrito, aunque si asegura su autenticidad (en la novela, claro) y lo que supone conocer de primera mano el pensamiento de Jesús. Pero no cuenta mucho más, por lo que su protagonismo decae. La historia no se centra en lo que dice el manuscrito, sino en la repercusión que esas palabras pueden tener a nivel religioso y por lo tanto, a nivel de convivencia. Aunque sí nos remite a los manuscritos hallados en Qumrán hace unos años y que resultan muy interesantes.

Para ir terminando, se trata en un thriller que promete pero se queda a mitad de camino. Aún así, entretiene bastante (ya os digo que me lo he leído en nada) y que por lo menos sirve para conocer aspectos que para mi eran desconocidos como la existencia de los ustachis, cuyas acciones superan a las atrocidades nazis. Una novela que bien podría pasar por una de esas películas de acción que gustan a buena parte del público.


  • Imágenes tomadas de Google 



lunes, 29 de agosto de 2016

Esta semana leo...

Última semana de agosto y aprovechando que quedan unos días del mes temático del thriller, voy a centrarme en la lectura de ...



Y si me diera tiempo, que lo dudo, quiero empezar con ...




miércoles, 24 de agosto de 2016

La conjura de Córdoba


Título: La Conjura de Córdoba

Autor: Juan Kresdez

Edición: Nowtilus, 2007

Número de páginas: 253

ISBN: 978-84-9763-349-9


Sinopsis…

En octubre del año 961 muere el primer califa cordobés, Adb al-Rahmán III y le sucede en trono su hijo al-Hakam II. El nuevo califa tiene cuarenta y seis años y aún no ha tenido hijos. La corte y el entorno miran el futuro con desasosiego, temen por la continuidad del califato. Sin embargo, la fortuna favorece al recién ascendido califa y una de sus concubinas, Subd la vascona, le da dos vástagos. Los negros nubarrones del augurio desaparecían y el horizonte se despejaba. Pero la desgracia llega cuando menos se la espera y el primogénito del califa muere prematuramente. Todos los cuidados son pocos para asegurar la vida del segundo que había nacido débil.

Quince años más tarde al-Hakam II entregó su alma. El problema sucesorio, que parecía resuelto, se complicó. La noche del 1 de octubre de 976, en una reunión secreta en el palacio del gran visir al-Mushafi se prepara una conspiración que supondrá la decadencia del Islam en AL-Ándalus.


Sobre el autor…

Juan Kresdez nació en Medina del Campo (Valladolid) y realizó los primeros cursos universitarios en España y posteriormente estudió Humanidades en París y Roma.

Apasionado por la Historia y la cultura de los pueblos, ha viajado por Europa Occidental, Oriental, Asia y América. Ha recorrido la Unión Soviética y ha desarrollado diversas actividades culturales con medios de comunicación rusos.

Ha escritos sobre el pueblo azteca, su cultura y mitología, y publicó un libro ambientado en el México precolombino dirigido al mundo infantil.

Colabora habitualmente con diversos periódicos españoles con artículos sobre los conquistadores castellanos que participaron en la aventura americana y participa en seminarios sobre la aportación española en América.

Amante de la poesía, ha publicado Epitalamios, un género escasamente tratado en Occidente, cuya referencia encontramos en el Cantar de los Cantares del Rey Salomón en la Biblia.

Estudioso de diversas épocas históricas y del lenguaje de dichos períodos ha incursionado en el Medioevo español, sus relaciones con Oriente y fruto de largos años de estudio nos ofrece este libro sobre el Califato de Córdoba, etapa tan apasionante como desconocida para el gran público y de capital importancia para conocer la Historia de España y la influencia que los árabes dejaron en la Península Ibérica y, a través de ella, en Europa.


Mi opinión…

Si hay un género que me gusta y disfruto es el histórico, al fin y al cabo mi formación profesional está dentro del campo de la Historia y me apasiona todo lo relacionado con ella. Sabemos lo amplia que es la Historia y las numerosas épocas o etapas que tenemos dentro de ella para leer y de paso, culturizarnos un poco más. Y si hay una etapa que a mí por lo menos me resulta desconocida, dentro de nuestra Historia, es Al-Ándalus.

Ese es el principal motivo que me llevó a leer esta novela que hoy os traigo. La Conjura de Córdoba se centra en un episodio concreto de la Historia de la España musulmana: la sucesión al Califato tras la muerte de al-Hakam II en el año 976.

Al-Hakam II fue el segundo califa omeya del Califato de Córdoba, tras suceder a su padre, Abd al-Rahmán III. Al-Hakam II continuó con la misma línea política que su antecesor, por lo que su mandato coincide con una de las etapas de más prosperidad de Al-Ándalus; muestra de ello es la ampliación de la Mezquita  y la ciudad alcanza su máximo apogeo cultural. Pero a diferencia de su progenitor, el califa se apoyó en las tareas de gobierno en dos personas: el general Galib y el gran visir al-Mushafi quienes, junto a la concubina Subd (llamada la vascona, la única mujer que le dio descendencia al califa y por lo tanto madre del príncipe heredero Hisham) quienes terminan por alcanzar altas dosis de poder.

La trama arranca con la misteriosa enfermedad que consume al califa y su repentina muerte. Tan repentina como inapropiada pues el problema de la sucesión comienza a hacerse patente desde antes de fallecer el califa. Al-Hakam II se había casado ya en edad avanzada y tan sólo había tenido dos descendientes con la concubina Subd: Abderramán, fallecido a corta edad, y Hisham, apenas un niño cuando fallece su progenitor. 

Esta situación es propicia para que se produzcan conspiraciones de todo tipo con el objetivo de seguir controlando el poder a través del siguiente califa. Y es esta situación en la que se centra la novela.
Por un lado, dos eunucos, el gran Jefe de la Casa de Correos , Faiq al-Nizami, y el Halconero Real y Jefe de la Guardia personal del Califa, Yawdar ; hacen todo lo posible porque el siguiente califa sea al-Mugira, hijo del fallecido Abd al-Rahman III y por lo tanto hermano del difunto califa.

De otra parte, aquellos que defienden la legitimidad del heredero, el niño Hisham, entre los que se encuentran su madre, Subh, y el administrador del patrimonio de la concubina, Abi Amir (para los cristianos, el famoso y temido Almanzor)

La novela se centra en el mismo día en el que muere al-Hakam II, la noche del 30 de septiembre al 1 de octubre de 976 y en la imperiosa necesidad de, comunicado el fallecimiento del califa, dar a conocer a su sucesor. Ya se ha visto que la situación es complicada pues el legítimo heredero, Hisham, es apenas un niño y el otro candidato, al-Mugira, no es del agrado de todos (principalmente por quienes se erigen en sus valedores, los intrigantes eunucos) Así que pronto se ponen en marcha un baile de conspiraciones, acciones y decisiones con la mayor de las urgencias. No voy a entrar en detalles en este aspecto pues no voy a meter un spoiler y chafar la novela a quien tenga intención de leerla, aunque es sabido (al fin y al cabo es Historia) que el sucesor será Hisham II. Pero este episodio en concreto no es muy conocido al  menos yo no conocía esta conjura palaciega.

Como os podéis imaginar, la acción y la intriga están presentes desde la primera hasta la última página de esta novela. El autor domina el tema perfectamente y es capaz de transmitirnos cómo es una conjura, la cual carece de la unión necesaria para hacerse más fuerte (independientemente de que triunfe o no) pues dentro de las facciones existen también diferencias. La única nota negativa que le puedo dar a esta novela es la narración. Tal volumen de personajes, necesarios para explicar la historia y hacernos a la idea de cómo es una conjura a gran escala, y algunos pasajes un tanto liosos, hacen que la narración se vuelva un poco densa en algunos momentos.

Pero esto no quiere decir que no me haya gustado la novela. Al contrario. Me ha gustado mucho, me ha proporcionado información que desconocía y nos muestra el principio del fin del esplendor de Al-Ándalus (con Hisham II la unidad de gobierno ya comienza a decaer comenzando los principales problemas que conllevarán a la desintegración del Califato cordobés).

Para ir terminando esta reseña, no sin antes recomendar esta lectura, os dejo una frase que pueden resumir la esencia de lo que en este escrito se trata:

Es preferible soportar a un soberano déspota, injusto, durante setenta años que permitir que un pueblo se quede sin jefe; aunque no sea más que por espacio de una hora” Ibn Anas.



  • Agradezco profundamente a la editorial el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar 
  • Imágenes tomadas de Google 

martes, 23 de agosto de 2016

Septiembre : mes guerrero

Con la vista puesta ya en el próximo mes de septiembre, Laky nos trae otro mes temático : el mes guerrero.



No se trata de leer libros sobre guerras o batallas; con que estén ambientados en algún conflicto bélico, vale. Aquí podéis leer con más detalle en qué consiste este mes.

Por mi parte, no he elegido aún qué leer. Tengo que mirar con detenimiento qué es lo que tengo y elegir. Así que las lecturas del próximo mes son, de momento, sorpresa hasta para mí.


Mis reseñas 

lunes, 22 de agosto de 2016

Esta semana leo...

Poco a poco voy recuperando mi ritmo lector tras el parón de la semana de vacaciones. Para esta semana, tengo previsto comenzar con las lecturas de estos libros...





¿Habéis leído alguno?

viernes, 19 de agosto de 2016

El origen perdido


Título: El origen perdido

Autor: Matilde Asensi

Edición: Planeta, 2003

Número de páginas: 558

ISBN: 84-08-04866-X


Sinopsis…

Una extraña enfermedad que ha dejado a su hermano en estado vegetativo lleva al hacker y empresario informático Arnau Queralt a emprender una investigación arqueológica sobre el imperio Inca, las ruinas de Tiwanacu y la selva amazónica, tras las huellas de una civilización perdida.

El lector sigue con Arnau y sus amigos, Marc y Lola, este viaje a través del conocimiento, descubriendo algunos misterios sin resolver en la historia de la Humanidad, las paradojas de la Teoría de la Evolución y el verdadero papel de los españoles en la conquista de América.


Sobre la autora…

Matilde Asensi nació en Alicante. En 1999 publicó su primera novela, El salón de ámbar, que ha sido traducida a varios idiomas. Con su siguiente novela, Iacobus, se situó en los primeros puestos de las listas de libros más vendidos, y El último Catón confirmó a Matilde Asensi como la autora de su generación de mayor éxito de crítica y público.

Estudió Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona y trabajó durante tres años en los informativos de Radio Alicante-SER. Después pasó a RNE, como responsable de los informativos locales y provinciales, ejerciendo simultáneamente como corresponsal de la agencia EFE y colaborando en los diarios provinciales La Verdad e Información.


Mi opinión…

Este es el segundo libro que leo de esta autora ya que el año pasado leí El último Catón.

Arnau Queralt es un hacker y empresario informático que un día recibe la noticia de la repentina y misteriosa enfermedad de su hermano, Daniel. Éste, profesor de Antropología del Lenguaje en la Universidad Autónoma de Barcelona, ha caído en un extraño estado en el que sólo sabe que decir que está muerto y lo tienen que enterrar; además de no responder a ningún tipo de estímulo. Daniel estaba inmerso en un estudio etnolingüístico sobre los Incas hasta tal punto de estudiar a fondo, y conocer, dos de las lenguas de este desaparecido imperio precolombino: el quechua y el aymara. Esta pista es la que sigue Arnau y que le lleva hasta la catedrática y jefa de su hermano, Marta Torrent, una antropóloga que no parece caer demasiado bien a Arnau pues acusa a Daniel de prácticas poco profesionales.

Ayudado por sus compañeros de empresa, Marc y Lola (o Jabba y Proxi, tal y como se les conoce por sus nombres de guerra informáticos) Arnau decide investigar a fondo sobre las culturas incaicas y en especial, sobre aquellas que hablaban aymara, con el objetivo de curar a su hermano de la extraña enfermad que lo está consumiendo. Y es que Daniel, en sus delirios, pronuncia una serie de palabras, en un idioma incomprensible para aquellos que lo escuchan, que parecen indicar el camino a seguir para encontrar su recuperación.

Así que este trío tan intrépido viajará hasta el corazón de la cultura aymara, en Bolivia, llegando hasta las ruinas de la antigua ciudad de Tiwanacu. A partir de este momento, las aventuras y la acción irán de la mano en cada paso que den. ¿Realmente podrá Arnau encontrar la cura para la enfermedad de su hermano? ¿Qué tiene que ver la enfermedad de Daniel con las culturas precolombinas del sur de América?

Y poco más voy a contar de la trama. Lo único que os diré es que toda la búsqueda gira en torno a lo que se considera  el lenguaje primitivo, un lenguaje puro que transmite sus mensajes no a través de las palabras, del significado que estas ofrecen, si no   mediante los sonidos. Este misterioso lenguaje, de existir, sería el adoptado por una tribu o grupo étnico que, quizás, haya sobrevivido a la colonización europea. Este grupo son los yatiris, en torno a los cuales giran mil y una leyendas, muchas de las cuales han llegado hasta nosotros.

La historia la podríamos dividir en dos partes. La primera transcurre en Barcelona y se centra en la enfermedad de Daniel y en las averiguaciones que se hacen sobre lo que estaba estudiando. La segunda parte, que es la que más me ha gustado, la localizamos en Bolivia, entre el yacimiento arqueológico y parte de la selva amazónica.

Esta segunda parte me ha gustado más porque se centra en un aspecto que a mí me fascina: la arqueología y la selva sudamericana. La autora deja clara la idea de que, a pesar de estar rodeados de un extendido avance tecnológico, se sabe que existen muchas partes del planeta que no han sido todavía explorados. ¿Sería, pues, tan descabellado pensar que existe una civilización perdida que posee un preciado secreto?

Matilde Asensi ha sido capaz de unir dos campos tan dispares entre sí como la arqueología y la informática mediante la creación de ese idioma original, al igual que ocurre con la informática y su lenguaje específico. ´

Aunque es un libro de lectura fácil, al principio me ha costado meterme en la historia. No sé si será por la presencia informática (es que soy terriblemente negada para este campo) pero hasta la llegada de los protagonistas a tierras sudamericanas, no he sentido que estuviese involucrada totalmente en la trama. Después, sí. Es más, me gustaría destacar la labor documental de la autora pues la reconstrucción arqueológica y antropológica que ha realizado para mostrarnos a los yatiris es digna de elogio.

En cuanto a los personajes, Marc no me ha gustado nada. Me ha parecido bastante simplón y un poco pesado (se quejaba constantemente) y no sé qué es lo que ha aportado a la historia. El personaje de Marta me ha sorprendido bastante, aunque el final con Arnau no me ha terminado de convencer. A nivel general, la construcción de los protagonistas de la novela me ha gustado ya que se aprecia la evolución de alguno de ellos, como Marta y Arnau, y se deja patente aquello de que no nos podemos fiar de las primeras impresiones.

Para ir terminando, se trata de una novela de  aventuras con mucha acción e Historia. Una novela que se lee muy fácil y que entretiene con la que conoceremos un poco más sobre una civilización que, a día de hoy, nos resulta bastante desconocida. Y bueno…a los que os guste la informática, este libro lo disfrutaréis.


  • Imágenes sacadas de Google 

lunes, 15 de agosto de 2016

Esta semana leo...

Tras el parón de la última semana debido a las vacaciones, retomo mis lecturas. Sigo con lo que tengo pendiente, que es...


Como voy por la mitad del libro y espero terminarlo esta semana, es posible que lea alguna de las lecturas pendientes que tengo. ¿Cuál? No me he decidido todavía, pero es posible que sea...


Y seguiré con la lectura, a ratos, de ...




viernes, 5 de agosto de 2016

La última princesa del Pacífico


Título: La última princesa del Pacífico

Autor: Virginia Yagüe

Edición: Editorial Planeta, 2014

Número de páginas: 448

ISBN: 978-84-08-13149-6



Sinopsis…

La última princesa del Pacífico narra el camino hacia la madurez de Carlota Díaz de la Fuente, de origen español aunque crecida en la colonia más lejana y olvidada por todos: Filipinas.
El destino quiere que Carlota cumpla su mayoría de edad y formalice su matrimonio en 1896, cuando las alarmas de una posible revolución comienzan a despuntar y el movimiento de insurgencia pugna por la independencia de la metrópoli española.

Durante los dos años siguientes, Carlota vivirá un proceso de revelación que la llevará a ser consciente de la realidad política y social que le rodea, los cambios de un siglo agonizante y su propia insatisfacción como mujer. Un recorrido que culminará con el encuentro de un amor inesperado y una pérdida tan dolorosa como definitiva que tendrá como colofón el dramático asedio que vivirá Manila y que concluirá con la pérdida definitiva de la colonia, que será entregada a Estados Unidos. Evocadora, de prosa sugerente y repleta de emociones llevadas al límite, La última princesa del Pacífico está llamada a ser el nuevo éxito de la narrativa colonial española.


Sobre el autor…

Virginia Yagüe Romo (Madrid, 8 de enero de 1973) es una guionista, productora y escritora española. Trabaja en diferentes ámbitos: televisión, cine además de escribir novelas. Ha participado en el guión de series de televisión de ámbito histórico y de máxima audiencia como Amar en Tiempos Revueltos o La Señora. Desde 2014 es presidenta de CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales y vicepresidenta de DAMA (Gestión de derechos de Autor de Medios Audiovisuales)


Mi opinión...

Esta novela que hoy reseño llegó a mis manos casi de casualidad. Necesitaba leer una novela que se ambientase en un lugar exótico y buscando esta característica, me tropecé con La última princesa del Pacífico. Y es que esta novela transcurre en la lejana y singular Filipinas.

Nos trasladamos a finales del s.XIX. Filipinas es por esa época una de las colonias de lo poco que queda del antaño potente Imperio español. Hasta esta floreciente y desconocida colonia se traslada la familia Díaz de la Fuente con su única hija, Carlota, una niña de apenas cinco años de edad. Atrás dejan una vida acomodada en Madrid para lanzarse a la aventura en una tierra totalmente desconocida para ellos y lejana.

Carlota crece feliz en su nueva patria, convirtiéndose en una jovencita amante de la fotografía y muy curiosa. Esta curiosidad será la que preocupe a sus padres y decidan concertar un matrimonio de manera rápida para con ello intentar frenar las ansías de conocer de la chica. El elegido es un hijo de un amigo de la familia y de la propia Carlota, Felipe de Ayala. El muchacho ha recibido una esmerada educación en Europa y ha regresado a Manila para hacerse cargo de los negocios paternos. 

 A pesar de que la boda pueda parecer precipitada, la conexión entre el joven matrimonio es enorme; a pesar de que hay algo a nivel íntimo (que no voy a revelar qué es) que hace que no se conviertan en un matrimonio convencional.

Durante su luna de miel, Carlota descubre dos aspectos que cambiarán su vida. De un lado, un amigo incondicional en la figura de un alemán, Friedrich, quien aparecerá de nuevo en el peor momento de la existencia de Carlota, y las inclinaciones políticas de su joven esposo. Y es que ya comienzan a sonar aires revolucionarios en el archipiélago en contra del control español.

Hacia 1895 comienza a ser palpable la tensión político-social en las islas. Los Katipuneros exaltados filipinos que buscan la independencia de España, empiezan a sembrar el caos en el archipiélago al mismo tiempo que se produce una escisión interna entre sus seguidores. La Iglesia católica, presente en la colonia en órdenes religiosas, también forma parte de la revuelta y se posiciona de parte de los rebeldes. Su interés es personal: el actual gobernador de las islas, Blanco, es demasiado recto y estricto, yendo en contra de los intereses de los religiosos. Y dentro del seno de los españoles, son varios los que también apoyan a los rebeldes, tal es el caso del propio Felipe.

La situación se va complicando cada vez más, coincidiendo en el tiempo con otro grave problema colonial para España: la pérdida de Cuba. Y es que la revuelta se internacionaliza en el momento en el que, en 1898, los EEUU intervienen en la misma. Al igual que pasó con la colonia caribeña, los norteamericanos ven el momento propicio para hacerse con el control de la próspera Filipinas. Quizás algo que España no supo ver y por lo tanto, fue incapaz de defender.

Volviendo a la novela, Carlota no permanecerá ajena a todos estos sucesos. Al contrario. Una vez que sabe que su marido forma parte activa de la revuelta y de que incluso parte de su fiel servicio, como su amada Bernardita, pueden estar también involucrados, la chica comienza a tomar parte activa de los acontecimientos. Prueba de ello es que se adentra en las zonas más conflictivas, aquellas en las que habitan los rebeldes, para conocer de primera mano qué es lo que está pasando. En una de estas incursiones conoce a Diego Almagro, un español enamorado de China y que no parece ser muy transparente. Diego cambiará, aún más, la existencia de Carlota.

La evolución del personaje de Carlota es patente a lo largo de la novela. De ser una niña bien, una princesa, se convertirá en una mujer hecha y derecha, fuerte, segura y decidida. Es, junto a Felipe y Friedrich, el personaje de la novela que más me ha gustado. No puedo decir lo mismo de Diego. No me ha gustado nada y además, no he terminado de entender cuál es su papel en la novela.

La obra se estructura en tres partes, con capítulos de una extensión moderada y una narración muy fluida. A pesar de tener un volumen considerable de páginas, la novela se lee de forma rápida y resulta amena. Y sobre todo, nos da a conocer la historia de una de las colonias españolas más olvidada, Filipinas. Porque sí que es cierto que conocemos más sobre qué pasó con Cuba, pero desconocemos lo sucedido con Filipinas. Una rica y próspera colonia que se escapó del control español siendo una desconocida para gran parte de la población.


Además, esta novela viene como anillo al dedo. No sé si sabéis que se ha terminado de rodar una película que precisamente toca este tema: Los últimos de Filipinas. Sí que si queréis ir abriendo boca y ambientaros en este episodio de nuestra historia, podéis leer esta novela. No os perdáis el anexo a la misma, Ángel Yagüe es el encargado de dejarnos un estupendo resumen de la historia del archipiélago filipino centrando más interés en su ocupación española. Una lectura que me ha gustado mucho y que os recomiendo. 

  • Imágenes , datos sobre la autora y sinopsis de la novela, tomados de Google 

miércoles, 3 de agosto de 2016

Carpe Diem : confesiones de un pollo de barra


Título: Carpe Diem: confesiones de un pollo de barra

Autor: Alfonso Ussía

Edición:  2002

Número de páginas: 208

ISBN: 84-666-0974-1


Sinopsis…

Me llamo Alonso de Llodio Muñoz-Dry, y aunque nacido en Madrid y montañés del alma, soy hibrido de helecho y junquera, de cocochas de merluza y pescaíto frito. Gracias a un enchufe que tengo en esta Casa, he conseguido que acepten la publicación de mis confesiones que inicio con esta presentación. Mis confesiones, que se escudan en el antetítulo de Carpe Diem (aprovecha el presente, vive al día), no se van a humillar ante prudencias ni cautelas vanas. Estos recuerdos pueden armar la gorda, y estoy en condiciones de adelantarles que muchas personas que aparecerán en su desarrollo  se han puesto ya en contacto conmigo para intentar algún tipo de soborno. Por respeto a esa intimidad, que no por recelo a la verdad monda y lironda, algunos nombres se adornarán de disfraces.

Quiero adelantar que en este cuaderno de confesiones o recuerdos, el peor parado será el protagonista, en quien concentraré toda mi capacidad crítica y sarcástica. Un aluvión de calificativos y juicios peyorativos caerá sobre las orejas del pobre y vanidosos Alonso de Llodio Muñoz-Dry, al que considero, a pesar de vivir bajo mi piel, un ser absolutamente prescindible


Sobre el autor…

Alfonso Ussía nació en 1948. Autor de numerosos libros, es columnista de opinión de ABC y del semanario Tiempo, y colabora en el programa radiofónico Protagonistas de Onda Cero. Ha obtenido los premios González Ruano y Mariano de Cavia de periodismo. Entre sus libros publicados puede citarse : Coplas, canciones y sonetos para antes de una guerra ; Fustazos y caricias; Sin acritud; Golfos, gafes y gorrones; Y con éstas entramos en Europa; Cosas que pasan ; Tratado de las buenas maneras I ; Manual del ecologista coñazo; Del humor, del amor y de la ira; Tratado de las buenas maneras II; Pasajes de la vida; Tratado de las buenas maneras III; Versos prohibidos; Coñones del Reino de España; Memorias del marqués de Sotoancho; El secuestro de Mamá y otros relatos del marqués de Sotoancho; El temblor diario; Lo que Dios ha unido que no lo separe Mamá; Pachucha tirando a sal; Patriotas adosados; Diez años de nacionalismo en el País Vasco, este último en colaboración con Antonio Mingote.



Mi opinión…

Hace ya muchos años, siendo yo adolescente, en un diario de tirada nacional, Alfonso Ussía nos contaba las peripecias de un personaje singular: el marqués de Sotoancho. Recuerdo que cuando mi padre compraba el periódico, iba derecha a leer sus disparatadas ocurrencias, ocurrencias que a mí por lo menos, me resultaban la mar de divertidas.

Así que cuando hace un poco más de un año una conocida me dio una gran cantidad de libros y vi que entre ellos había varios de Ussía, me alegré mucho. Sabía que tendría ya lectura divertida entre manos.

Porque sí, el libro que hoy os traigo es de humor. Humor con altas dosis de ironía (el tipo de humor que me gusta a mi) y una peculiar forma de narrar los hechos que hacen que esta lectura me haya durado una tarde entre las manos.

El protagonista de esta historia es Alonso de Llodio Muñoz –Dry quien decide, en primera persona, ir narrando sus memorias. Con semejante apellido nos podemos imaginar que Alonso es miembro de una familia de posibles, algo que queda patente en su exquisita educación y en la gente con la que se rodea.

Alonso nos hace partícipes de su primer desencanto amoroso a la tierna edad de tres años, de un físico nada agraciado (él mismo reconoce que tuvo la “suerte” de ser el más feo de diez hermanos) que se acentúa durante la adolescencia con el temido acné y de mil peripecias más con diversos personajes. Uno de los episodios que me han causado más gracia es el ocurrido con un almohadón indecente (forma de llamar al típico cojín que al sentarse suelta una pedorreta) y el presidente del Banco Central. Imaginaos la cara del pobre señor al pensar que no había sido capaz de controlar su intestino y del apuro de su santa señora que no sabía dónde ponerse.

Al ocurrir estos hechos en pleno Franquismo (hacia la década de los 50 y 60, aproximadamente), el autor nos va mostrando aspectos socioculturales de la época. Como la obligación, so pena de multa, de ir a la playa sin la consiguiente faldita que tapase los muslos para las féminas o la indecencia de algunos que se dejaban llevar por la pasión y daban rienda suelta a sus más bajos instintos (entiéndase por ello a un simple beso, suficiente para armar la marimorena con guardia y multas incluidos)

El libro está compuesto por varios capítulos de breve extensión, independientes entre ellos, que nos traen distintas historias. Cada capítulo posee, además, ilustraciones.

Podría seguir narrando mil y una historias a cual más divertida, pero para eso os recomiendo esta lectura. Se intuye que el personaje de Alonso de Llodio es el propio autor; eso sí, no sé si lo que narra le sucedió realmente o es más bien un producto literario.  


Poco más que decir. Se trata de un libro que a mí por lo menos me ha divertido y mucho. Alfonso Ussía es un autor que me gusta leer porque me trae buenos recuerdos de aquellas aventuras que os he nombrado al principio. Una lectura fresca, amena y con la que seguro esbozaréis alguna sonrisa. 

  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 1 de agosto de 2016

Esta semana leo...

Comenzamos nuevo mes, agosto, y como es habitual en mí la mayoría de las lecturas de este mes se centrarán en el mes temático correspondiente. Así, agosto está centrado en el thriller, por lo que comienzo mes y semana leyendo...



También seguiré con la lectura que tengo ahora mismo entre manos


Y a ratos, iré leyendo un libro que tengo en casa desde hace mucho tiempo y que tiene pinta de ser muy denso


El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...