lunes, 30 de mayo de 2016

Esta semana leo...

Nueva semana y nuevas lecturas para disfrutar. Esta semana tengo pensado leer,,,



Y si me fuese posible, que lo dudo, me gustaría empezar con la lectura de...


lunes, 23 de mayo de 2016

Esta semana leo...

Esta semana la empiezo con la lectura de una novela de la que ya habréis oído hablar



Y si me es posible, que lo dudo, me gustaría comenzar con la lectura de ...


viernes, 20 de mayo de 2016

La encuadernadora de libros prohibidos


Título: La encuadernadora de libros prohibidos

Autor: Belinda Starling

Edición: RBA, 2010

Número de páginas: 426

ISBN: 978-84-9867-714-0



Sinopsis…

Dora Damage sabe que está en la miseria, atrapada en el Londres victoriano entre la enfermedad de su marido, Peter, incapaz de sacar adelante la pequeña imprenta familiar, y una casera que ama la muerte con pasión : se regodea con el tormento. La presencia de su hija Lucinda hará que Dora decida encargarse de la vieja imprenta, donde trabaja de aprendiz Jack Tapster, la Calavera, no sólo por la calavera negra que lleva tatuada en el brazo izquierdo, sino por su apariencia de esqueleto y su inusual suspicacia. Perseguida por los prestamistas, Dora recorre las librería hasta que encuentra al señor Diprose y sus ediciones pornográficas, cuyos encargos debe realizar en el más absoluto de los secretos, encuadernándolas con todo lujo y filigranas, destinadas a una enigmática y acaudalada sociedad denominada los Nobles Salvajes.

Hasta que ejemplar a ejemplar, Dora va conociendo que aquellos nobles forman un club basado en compartir el conocimiento de la crueldad y de algo más tenebroso. Sin Peter, sin Jack y sin el negro Din, Dora comenzará a darse cuenta de que ha penetrado en el seno de una obsesión de sexo, placer y muerte a la que tendrá que hacer frente si no quiere convertirse en una piel reseca entre sus manos.


Sobre el autor…

Belinda Starling falleció pocos días después de acabar esta novela, publicada con éxito en Gran Bretaña, Francia e Italia. Esta era su primera novela.


Mi opinión…

Compré este libro hará un año más o menos porque me parecía interesante. Recuerdo que venía de regalo con una revista de decoración y me dio el chivatazo de su existencia mi compañera y amiga, Eyra.

Ha sido ahora, aprovechando el mes temático de la Metaliteratura cuando le he dado su oportunidad y la verdad, es que me ha decepcionado mucho. No me ha gustado nada. Y me da mucha rabia porque me lo compré con mucha ilusión.

La historia arranca en el Londres de la segunda mitad del s.XIX, en plena época victoriana. Dora Damage, la protagonista, está casada con Peter, dueño de una imprenta y quien padece reúma, una  enfermedad que  hace que Peter ya no pueda trabajar y esté todo el día en casa, de muy mal humor y sin apenas hacer nada. La pareja tiene una niña de corta edad, Lucinda, quien padece epilepsia. La vida de Dora es un continuo drama y por ello, no le queda otra que hacerse cargo del taller de encuadernaciones de su marido.

Después de patearse Londres en busca de nuevos encargos y de soportar que, en la mayoría de las veces, no la atiendan por su condición femenina; recibe el encargo de un tal Diprose. Dora está exultante hasta que se da cuenta del tipo de libros que tiene que encuadernar: se trata de obras pornográficas que están destinadas a satisfacer la curiosidad de un grupo de hombres que se hacen llamar los Nobles Salvajes. Uno de ellos, Jocelyn Knightley, parece que se encapricha de Dora y no la deja ni a sol ni a sombra.

Dora contrata a un hombre negro, Din, quien ha sido rescatado de la esclavitud gracias a la labor de un grupo de damas que se dedican a estos menesteres…o más bien a otros mas mundanos y más placenteros…

Poco más que decir. Ya he comentado que la historia no me ha gustado nada. Sí me ha parecido interesante la parte en la que la autora habla de la encuadernación de los libros, de la forma de coserlos, de ponerles las tapas, de cómo éstas se forran con piel o tela. Pero el resto de la novela me ha resultado aburrida, sin interés. Me ha dado la sensación de que se han mezclado distintos hilos argumentales para terminar de una forma simple y poco convincente. La idea de una sociedad que se deleita en esta época con libros de contenido sexual me ha parecido interesante y creo que si la historia hubiese ido más por ahí, el libro podría haber sido más atractivo.

Los personajes son planos, ni tan siquiera la protagonista consigue destacar sobre los demás. Eso sí, ha sido interesante descubrir lo mal visto que estaba en esta época que una mujer se dedicase a realizar trabajos manuales, como hace Dora con el taller de su marido. Era preferible que se dedicase a la prostitución, actividad que era más comprendida, que simplemente realizase un trabajo destinado a los hombres. La desfavorable situación que vive la mujer en general en esta época, pues veremos cómo ni tan siquiera las nobles se libran de sufrir penurias, sí la ha reflejado muy bien la autora.


Para ir concluyendo, es una novela que promete pero que, a mi modesto entender, se queda en el camino. Una lectura floja, aburrida en buena parte, que ni tan siquiera el intento de intriga que tiene al final la salva. Una lástima porque, como ya he comentado, tenía buena pinta. 

  • Datos de la sinopsis y de la autora, tomados de la obra 
  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 18 de mayo de 2016

Mis adquisiciones...mes de abril

Con bastante retraso, os presento los libros que compré durante el mes de abril. Aunque sé que esto lo digo todos los meses, esta vez me tengo que poner seria y no comprar nada durante una larga temporada. Y no será por ganas...es más bien por espacio. Intentaré contenerme...

Ahora sí, vamos a ver lo poco (menos mal) que compré durante marzo. Como siempre, fue un pedido que hice a la Librería Alcaná, la cual no me canso de recomendar.

Por partes,,,



Desde hace tiempo, tengo en casa el segundo libro de esta serie sobre la Roma antigua. Y como me está apeteciendo leer sobre esta etapa histórica (ya era hora, no sé porqué pero los romanos y yo no nos llevamos bien), he pensado en agenciarme con toda la saga. De momento, tengo los tres primeros (El primer hombre de Roma, La corona de hierba y Favoritos de la fortuna)


El género Landscape me gusta bastante, aunque el último libro que he leído no ha sido muy bueno... De Sarah Lark no he leído nada, pero como tiene tan buenas críticas y vi el libro a un precio casi regalado, no dudé en comprarlo. Ya os contaré...


Tengo varias sagas incompletas en casa, como la de Los hijos de la Tierra (creo que ya sólo me falta uno para completarla) y la de Los reyes malditos (que también me falta un sólo volumen) Asi que esta compra fue por ese motivo : completar sagas y ponerme con ellas.





viernes, 13 de mayo de 2016

El corazón helado


Título: El corazón helado

Autor: Almudena Grandes

Edición: Tusquets, 2007

Número de páginas: 933

ISBN: 978-84-8310-373-9



Sinopsis…

El día de su muerte, Julio Carrión, prestigioso hombre de negocios cuyo poder se remonta a los años del Franquismo, deja a sus hijos una fortuna considerable pero también una herencia de sombras, con muchos puntos oscuros en su pasado. Nunca le gustó recordar su juventud, ni sus peripecias en la División Azul. En su entierro, en marzo de 2005, su hijo Álvaro, el único que no ha querido dedicarse a los negocios familiares, se sorprende por la presencia de una mujer joven y atractiva, a la que nadie reconoce y que tal vez fue la última amante de su padre.

Raquel Fernández Perea, por su parte, hija y nieta de exiliados republicanos en Francia, conoce muy bien el pasado de su familia, sus frustraciones y esperanzas y no ha podido olvidar el episodio más misterioso de su infancia, la extraña visita en la que acompañó a su abuelo, recién regresado a Madrid, a casa de unos desconocidos con los que intuyó que existía una deuda pendiente.

Ahora, el azar hará que Álvaro Carrión y Raquel Fernández Perea se conozcan y se sientan atraídos sin remedio. Así descubrirán hasta qué puto sus viejas historias familiares son capaces de proyectarse en sus propias vidas, donde se entrecruzan y convergen de manera dramática.


Sobre el autor…

Almudena Grandes nació en Madrid en 1960. Se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles entre otras, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea.



Mi opinión…

Tengo esta novela en casa desde que salió publicada esperando su turno. No había leído nada de esta autora, me he estrenado con esta obra, y aunque intentaba ponerme con ella, al final la iba dejando de lado.

La novela no llegó a mis manos de casualidad. En la época en la que salió publicada yo estaba trabajando en una biblioteca y mi compañero de trabajo, una excelente persona tanto a nivel personal como profesional, me comentó que estaba leyendo una novela que lo tenía maravillado. Yo siempre he sido muy curiosa y recuerdo que por esa misma época acababa de fallecer mi querida abuela paterna con la que compartí muchas conversaciones y recuerdos sobre la Guerra Civil. Y fue precisamente comentando esto con mi compañero cuando decidió recomendarme esta lectura que hoy os traigo a la vez que me decía una frase que no he olvidado ni olvidaré : “Lo que no hemos preguntado los hijos sobre la guerra, lo estáis preguntando los nietos” Y esta frase la aplico totalmente en esta ambiciosa y extensa novela.

Ante todo tengo que aclarar que me ha costado leer y terminar la obra. Al principio me pareció imposible, aburrida, de un ritmo tan lento que tuve más de una vez la tentación de dejarla a un lado. 

Ya comentaré qué es lo que no me ha convencido del todo y ha hecho que la lectura no haya sido redonda para mí, pero sí tengo que reconocer que se trata de una novela muy buen estructurada, en la que la autora (a pesar de no convencerme del todo su narrativa) ha gestado una historia que se mantiene sólida de principio a fin.

La narración arranca con la muerte, en el 2005, de don Julio Carrión, un conocidísimo hombre de negocios madrileño que deja una enorme fortuna a sus cinco hijos y a su viuda. Durante su entierro, uno de sus hijos, Álvaro, ve a una chica que no conoce de nada pero que le llama la atención. Tanto que no se la quita de la cabeza. La misteriosa muchacha es Raquel Fernández, quien se presenta ante Álvaro en calidad de amante de su difunto padre. La historia de Álvaro y Raquel irá a la par al mismo tiempo que comienzan a salir a la luz secretos de familia que han permanecido ocultos desde hace muchos años.

La historia se alterna en dos períodos distintos. Por un lado, viajaremos hasta la posguerra española, hacia sus difíciles y durísimos primeros años, de mano de una familia de exiliados españoles; de otro lado, tendremos el presente y serán los principales protagonistas, Álvaro y Raquel, quienes nos vayan guiando por sus propias vidas personales y por los recuerdos de su infancia y los descubrimientos del presente.

Ya he comentado que ha sido una lectura densa. En mi modesta opinión, la historia se podría haber contado en la mitad de páginas (y estoy siendo generosa) y no haber perdido nada de esencia. Muchas páginas eran repetitivas, no se avanzaba y la lectura no fluía. Eso, para mí, ha sido el principal obstáculo para ponerle un diez a esta novela. Y me hubiese gustado porque la historia en sí, lo que la autora nos ha querido transmitir, es maravilloso.

Tan maravillosa me ha parecido esa esencia que ha habido muchos pasajes que se quedan ya conmigo. Podría contaros varios, pero me quedo con dos : cuando Ignacio ve en el camión de los próximos fusilados a su hermano Mateo y su corazón se hiela y cuando Casilda, viuda de Mateo, conoce años después a uno de sus sobrinos y suelta todo lo que lleva años callando : que no olvida ni quiere olvidar.

Creo que los que hemos tenido la suerte de tener abuelos con los que hablar de ese episodio tan cruento de nuestra historia reciente seremos capaces de captar lo que la novela busca transmitir. Y es que ninguna guerra tiene vencedores y sí muchos vencidos; todos, al fin y al cabo, terminan con su corazón helado.


Una gran obra a la que el único pero que le pongo es la extensión innecesaria de páginas. Una muestra de sensibilidad que toca uno de los episodios más dolorosos de nuestra historia. Una novela que hay que leer. 

  • Imágenes tomadas de Google 
  • Datos sobre la sinopsis y la autora, tomados de la misma obra 

miércoles, 11 de mayo de 2016

Balance mensual...abril

Con bastantes días de retraso, estoy muy liada a nivel personal, os presento mi balance de lecturas leídas durante el mes de abril

He leído poco, marzo lo terminé con un ritmo lector bastante bueno, pero durante abril me estanqué.
Así que he leído...






lunes, 9 de mayo de 2016

domingo, 8 de mayo de 2016

Junio : mes temático de la novela Histórica

Para el próximo mes de junio, Laky nos convoca el mes temático de la novela Histórica. Este género es, sin lugar a dudas, mi favorito pero como me coincide con el mes de más trabajo, no creo que pueda leer tanto como quisiera.

A pesar de ello, he pensado en leer...





Ya sabéis que si os animáis a participar, aquí os dejo las BASES.

Mis reseñas 

miércoles, 4 de mayo de 2016

La noche en que Frankenstein leyó El Quijote


Título: La noche en que Frankenstein leyó El Quijote

Autor: Santiago Posteguillo

Edición: Planeta, 2012

Número de páginas: 230

ISBN: 978-84-08-00961-0


Sinopsis

¿Quién escribió las obras de Shakespeare? ¿Qué libro perseguía el KGB? ¿Qué novela ocultó Hitler? ¿Quién pensó en el orden alfabético para organizar los libros? ¿Qué autor burló al índice de libros prohibidos de la Inquisición?

Estos y otros enigmas literarios encuentran respuesta en las páginas de La noche en que Frankenstein leyó El Quijote, un viaje en el tiempo por la historia de la literatura universal de la mano de Santiago Posteguillo, uno de los novelistas históricos más reconocidos por la crítica y el público de los últimos años. Y un profesor de literatura…poco convencional.


Sobre el autor…

Santiago Posteguillo es profesor titular de lengua y literatura inglesa en la Universidad Jaume I y doctor europeo por la Universidat de València, estudió literatura creativa en Estados Unidos, y lingüística, análisis del discurso y traducción en el Reino Unido.

Publicó Africanus, el hijo del cónsul en 2006, Las legiones malditas en 2008, La traición de Roma en 2009 y Los asesinos del emperador en 2011. Todas ellas, aplaudidas por centenares de miles de lectores en España y América Latina, han sido también merecedoras de grandes elogios por parte de los expertos y la crítica. Reconocido como uno de los “valencianos para el siglo XXI”, por el periódico Las provincias, Santiago Posteguillo ha sido finalista del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, ha sido premiado por la Semana de Novela Histórica de Cartagena y ha recibido los galardones Hislibris.com 2009 al mejor novelista histórico y a la mejor novela histórica.

En 2010 recibió el prestigioso premio a las Letras de la Generalitat Valenciana, que dicha institución concede una vez cada dos años. En 2011, Los asesinos del emperador, su última novela, quedó finalista en los Premios de la Crítica Literaria Valenciana y en los premios Hislibris.com. El programa cultural “Continuará” de la 2 de Televisión Española en Cataluña concedió a Santiago Posteguillo el Premio de las Letras 2012.

Mi opinión…

Hoy os traigo una obra que me ha durado en las manos, y no exagero, unas horas. Y no me la he leído de un tirón porque tenía que irme  trabajar.

Tampoco había leído nada de Santiago Posteguillo y ya os adelanto que se va a convertir en uno de mis escritores favoritos, porque como el resto de sus obras (y con ello su narrativa) sean tan entretenidas y maravillosas como esta que hoy os traigo, se ha ganado una fiel lectora.

Leyendo la sinopsis ya nos damos cuenta de qué tipo de lectura es la que tenemos delante. Podríamos decir que es una especie de ensayo sobre anécdotas cuyos principales protagonistas son los libros y los escritores. Historias de los libros, de sus autores, de sus vidas, de libros prohibidos o de libros que fueron éxitos de ventas tras haber sido rechazados por más de una editorial.  Alguna que otra anécdota ya la conocía, pero la mayoría eran totalmente desconocidas para mí.

El autor nos cuenta cómo surgió  y quien fue el artífice  del orden alfabético o de la importancia que tiene la ciudad de Dublín en la literatura.

¿Quién fue el autor de El Lazarillo? ¿Escribió realmente Shakespeare sus obras? ¿Quién fue Christopher Marlowe y por qué existe una fundación en Canterbury interesada en demostrar la valía como escritor de este señor?

Otras anécdotas como la de cuál fue la primera novela histórica que se publicó o que la utilización de “negros” en la literatura (los ingleses los llaman Ghost Writer) no es tan reciente como creíamos…

Atendiendo al título de la obra, veremos que sí es cierto que Frankenstein leyese El Quijote…bueno, más bien lo hizo su madre literaria, Mary Shelley al mismo tiempo que iba gestando la historia del monstruo.

Creedme si os digo que podría seguir hablando de las historias que he tenido el placer de leer. Pero como no me gusta eso de ir destripando narraciones, os invito a que leáis esta maravilla de obra. No sólo la vais a disfrutar por el simple amor que nos une a los libros, es que la narrativa del autor es excelente.

Ya he comentado que no había leído nada de este autor, pero me ha asombrado esa agilidad narrativa, esa sencillez para contar las cosas que hace que en cuestión de unas palabras estemos sumergidos plenamente en la lectura. Tanto me ha gustado la forma de escribir de Posteguillo que estoy pensando en comprar el resto de su obra y leerla con calma.

Para ir terminando, sólo deciros que esta obra es indispensable para todos aquellos que amamos a los libros. Una gran lectura que os va a sorprender seguro.


  •  Datos de la sinopsis y del autor, tomados de la misma obra 
  • Imagen sacada de Google 

lunes, 2 de mayo de 2016

Esta semana leo...

Primera semana del mes de mayo, mes dedicado a la Metaliteratura, por lo que la mayoría de mis lecturas se van a centrar en este género.

Para esta semana, tengo pensado leer...



E intentar terminar...


El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...