lunes, 29 de diciembre de 2014

Tokio Blues


Título: Tokio Blues (Norwegian Wood)
Autor: Haruki Murakami
Edición: Tusquets Editores, 2007
Número de páginas: 382
ISBN: 978-84-8383-504-3


Sinopsis…

Mientras aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha una vieja canción de los Beatles que le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de los años sesenta. Con una mezcla de melancolía y desasosiego, Toru recuerda entonces a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor y único amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de éste distanció a Toru y a Naoko durante un año, hasta que se reencontraron e iniciaron una relación íntima. Sin embargo, la aparición de otra mujer en la vida de Toru le lleva a experimentar el deslumbramiento y el desengaño allí donde todo debería cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. Y ningún de los personajes parece capaz de alcanzar el frágil equilibrio entre las esperanzas juveniles y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.


Sobre el autor…

Haruki Murakami (Kioto, 1949) estudió literatura en la Universidad de Waseda y regentó durante varios años un club de jazz. Es, en la actualidad, el autor japonés más prestigioso y reconocido en todo el mundo, merecedor de premios como el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize. En España, ha recibido el Premio Arzobispo Juan de San Clemente, concedido por estudiantes gallegos, así como la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno español y el Premio Internacional Catalunya 2011. Tusquets Editores ha publicado ocho novelas de este autor, así como su libro de relatos Sauce ciego, mujer dormida (II Premio Frank O’Connor) y la personalísima obra De qué hablo cuando hablo de correr. Escrita inmediatamente después de Tokio blues. Norwegian Wood, la novela Baila, baila, baila alterna la intriga, el sexo y el rock and roll con los densos y poéticos silencios del mejor Murakami.

Mi opinión…

No había leído nada de Murakami hasta este libro y eso que era un autor que me llamaba mucho la atención y no sabía el porqué. Menos mal que este año me apunté a un reto (Eternos Pendientes) y pude quitarme la espinita de saber cómo escribe este autor japonés y si se iba a convertir en uno de mis autores favoritos.

La historia arranca en el mismo momento en el que el avión en el que viaja el protagonista, Toru Watanabe, aterriza en Hamburgo (Alemania) En ese mismo momento, suena  la canción de The Beatles, Norwegian Wood, la cual hace que Watanabe se transporte a sus dieciocho años, ya que esta canción era la favorita de Naoko, la novia de su mejor amigo y la primera chica por la que siente algo especial.

Así que nos trasladamos a 1968, una época en la que la agitación estudiantil se extiende por todo el mundo y que también llegará hasta Japón. Un Japón que no ha curado todavía las heridas sufridas en la II Guerra Mundial. Todo este hastío, este cansancio y desilusión son patentes en los protagonistas de la obra.

Tras el suicidio de Kizuki, el mejor amigo de la adolescencia de Watanabe, éste comienza una relación más profunda con la novia del fallecido, Naoko. Watanabe se traslada a Tokio para estudiar en la universidad y después de un tiempo sin saber nada de Naoko, se la encuentra en la ciudad e inician una relación más profunda en la que terminan enamorándose. Pero Naoko es frágil y pronto comienza a sufrir una serie de crisis nerviosas que la llevan a ingresar en una institución mental. Lo único que Naoko le pide a Watanabe es que la espere, que espere a que se recupere y, quién sabe, poder iniciar un futuro juntos.

Pero la vida tampoco le está resultando fácil a Watanabe. Durante dos años, estará desorientado, sin saber qué hacer con su vida. La única persona que lo guiaba en la residencia universitaria era su compañero de habitación, Tropa de Asalto, pero él también se ha ido. El nuevo amigo de Watanabe, Nagasawa, es una pésima influencia sobre el muchacho pues con él empezará una carrera de desenfreno que poco le ayudará al chico.

En medio de esta vorágine, Watanabe conoce a una chica, Midori, que es todo lo opuesto a Naoko. Y es que mientras la segunda es frágil y su estabilidad emocional pende de un hilo; Midori es fuerte, con unas tremendas ganas de vivir. Watanabe cuenta con la ayuda y orientación de Reiko, la compañera de Naoko en la institución quien le aconseja qué camino tomar: si esperar a Naoko o intentar una relación más seria con Midori.

Los dos temas que se abordan en la novela son la muerte y el sexo. Watanabe ve pérdida en todos los lugares y busca en el sexo recuperar esas carencias.

Es una novela que hay que digerir. Me está gustando más conforme pasa el tiempo. Es de esos escritos que se quedan con nosotros, en el que piensas en los personajes y maduras la idea que tienes de ellos. Es una novela con una gran dosis de nostalgia que cala hondo en quien la lee. No será fácil olvidarme de Watanabe, Naoko y Midori. Como prueba de la profunda forma de escribir de Murakami os dejo un fragmento de la novela que me ha parecido muy bonito:


“El conocimiento de la verdad no alivia la tristeza que sentimos al perder a un ser querido. Ni la verdad, ni la sinceridad, ni la fuerza, ni el cariño son capaces de curar esa tristeza. Lo único que puede hacerse es atravesar ese dolor esperando aprender algo de él, aunque todo lo uno haya aprendido no le sirva para nada la próxima vez que la tristeza nos visite de improviso. “

domingo, 28 de diciembre de 2014

Reto Libros Olvidados

Otro reto más...en este caso, un reto que nos ayuda a rescatar del olvido a esos pobres libros que llevan un tiempo esperando su turno en las estanterías. Y como yo tengo muuuuchos de esos olvidados, me apunto al reto.


Aquí os dejo las BASES para inscribiros y participar.

Mis reseñas 


Reto Viaje con los libros (2015)

Este reto es nuevo para mi, pues no lo conocía. Pero me ha parecido muy interesante y como eso de viajar últimamente lo tengo aparcado, espero poder trasladarme a distintas partes del planeta usando la lectura.



Como siempre, os dejo las BASES para que os apuntéis y sepáis mejor en qué consiste el reto.

Mis reseñas 

(Título, autor, país en el que se ambienta la historia)

II Edición Reto Novela Histórica (2015)

Para el próximo año que estamos a punto de recibir, Paco del blog Un lector indiscreto nos propone de nuevo participar en el Reto de Novela Histórica (en su II Edición)




Y como a mi este género literario es el que más me gusta, pues no me lo pienso y me apunto.

Aquí os dejo las BASES para participar.OJO, este año han cambiado las bases con respecto a la convocatoria anterior, asi que os recomiendo que las leáis.

 Os recuerdo que el plazo para inscribirse es hasta el 31 de enero de 2015.

Mis reseñas (mínimo 10)
(título, editorial año publicación, autor español/extranjero)







jueves, 25 de diciembre de 2014

Reto Genérico 2015

Otra vez, Laky, del blog Libros que hay que leer, nos propone participar en el Reto Genérico 2015. Y como yo ya os adelanto que no he superado el reto de este año, me apunto al del año que viene con la esperanza de poder cumplirlo.





Los géneros serían éstos:

* 5 de misterio: entendemos misterio en sentido amplio y, por lo tanto, se incluye la novela negra y la policíaca

* 2 thrillers: aunque a veces es difícil diferenciarlos delos anteriores, creo que, por regla general, se pueden considerar géneros distintos

* 3 históricos: no hace falta que sean muy históricos (la vida novelada de Nerón, por ejemplo); basta con que estén situados en un período histórico concreto, aunque los personajes no lo sean.

Dentro de éste, 2 deben ser de un pasado remoto y uno de un pasado reciente (pongamos, que la acción transcurra desde 1850 hasta 1970)

* 2 guerreros: no, no me he vuelto loca y no estoy hablando de novela bélica. Se trataría de libros situados en alguna de las dos Guerras Mundiales o bien en la Guerra Civil española o en la postguerra. En un sentido amplio.

* 1 novela de humor

* 3 amorosos: 3 libros que contengan una historia de amor. No hace falta que sean novelas rosas ni románticas pero sí que exista una historia de amor (para que os hagáis una idea, Romeo y Julieta sería de este tipo)

* 1 infantil: no sólo libros destinados a los peques, sino cualquiera protagonizado por un niño (por ejemplo, El niño con el pijama de rayas o El lazarillo de Tormes entrarían dentro de esta categoría)

* 1 juvenil: lo mismo que en el apartado anterior, puede ser juvenil estrictu sensu o, simplemente, que el protagonista o los protagonistas principales sean jóvenes

* 3 familiares, ya sean sagas familiares (la vida de varias generaciones de una misma familia), ya familiares a secas (una novela sobre una familia)

* 1 de terror

* 1 landscape (esas novelas que se han puesto tan de moda últimamente tipo "En el país de la nube blanca)

* 2 exóticos. Entiendo como tales los que están situados en un país lejano, exótico (China, India, etc...)

* 2 libros de relatos

* 2 libros sobre libros (metaliteratura)

* 1 fantástico: fantasía en sentido amplio también. Se incluiría aquí lo paranormal, la ciencia ficción, etc

* 1 obra de teatro, poesía o ensayo

* 5 de narrativa contemporánea: cajón de sastre donde entran todas esas novelas que no podemos asignar a un género concreto

* 2 clásicos. ¿Y qué es un clásico? Pues a estos efectos, nos guiaremos sólo por la fecha (que me perdonen los puristas): consideramos clásico a cualquier libro publicado antes del siglo XX; fecha tope 1899

* 2 autoeditados: libros que se han publicado en Amazon (Generación kindle) u otras plataformas (bubok, Tagus...) o bien, en papel, en editoriales de auto-edición o co-edición (como Círculo Rojo). Para quien no tenga ereader y, dado que la mayor parte de los autoeditados, se encuentran en edición digital, este apartado sería opcional

No os asustéis si veis que algún género no os gusta mucho...El reto nos ofrece 3 comodines , aquí os dejo  las BASES para apuntarse al sorteo y donde se explica todo con detalle.





Mi reto
  • 5 de misterio
Muerte en La Fenice
Te vi brillar
Gris Plata
Noche Eterna
Malas Artes

  • 2 thrillers: 

Código Génesis
Amos del Mundo

  • 3 históricos
El secreto de Monna Lisa (pasado remoto)
La pasión de Balboa (pasado remoto)

martes, 23 de diciembre de 2014

Reto 2015 : II Edición Eternos Pendientes

Vuelvo a apuntarme a este genial reto pues me ha servido para, por fin, animarme con esos autores que tenía siempre ganas pero no me decidía.

A espera del balance anual de retos, os dejo toda la información relativa a la segunda edición que nos ha vuelto a proponer el blog O Meu Cartafol



Aquí os dejo las BASES para participar en el reto. Yo me animaré con los siguientes autores :


  • Almudena Grandes 
  • Christian Jacq 

MIS RESEÑAS 


Homenaje a Agatha Christie

Comencé a leer a Agatha Christie siendo muy jovencita y pronto me hice con varias de sus obras. Esta autora se convirtió en una de mis favoritas, de cuyas lecturas guardo un grato  recuerdo (anda que no me calentaba la cabeza para ver si daba con el culpable antes de que la señora Christie me destapara el pastel...)

Así que cuando vi que Teresa, del blog Leyendo en el bus y Pedro, del blog El búho entre libros, nos proponian participar en un homenaje a la autora, ni me lo pensé. Sí, voy a participar.



 Se trata de leer, entre el 12 de enero (fecha del fallecimiento de la autora) y el 15 de febrero, uno o más libros de la dama del misterio.

Os dejo aquí las BASES para participar en el homenaje.

MIS RESEÑAS 

Novedades editoriales : Editorial Bóveda, Nowtilus

Os presento las últimas novedades que he ido tomando de las editoriales. Creo que no son de este mes, pero sí las últimas (al menos, eso creo...)














jueves, 18 de diciembre de 2014

Novedades editoriales mes de diciembre : Ediciones Dauro

Estas son las novedades que tenemos para este mes de diciembre en Ediciones Dauro


Para tan largo viaje



Un reino a espada



-De hombre luminoso a hombre invisible


- El once fantasma 



El once fantasma es una crónica, tanto futbolera como ciudadana, en la que se aborda la etapa histórica menos conocida del Granada C.F., la de sus primeros pasos como club, cuando eran otros sus símbolos y mucho más modestas sus metas, y cuando su escudo,
sus colores y hasta su nombre eran distintos de los actuales. Coinciden estos primeros pasos con los tiempos de la II República española, a la cual pareció el club nacer unido y, con la que, en cierto modo, compartió su destino.

Todos los avatares deportivos del joven club granadino —que recibió el apelativo de Once fantasma por su imparable progresión— en sus cinco primeros años de vida se plasman en la presente obra, en paralelo a la historia de Granada y lo que en ella ocurría en una

década, la de los 30, turbulenta y pródiga en sucesos que venían a turbar la calma provinciana.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Rubik


Título: Rubik: ¿Qué esconden los vecinos?
Autor: María Arnedo
Edición: 1ª, septiembre 2014
Número de páginas: 208
ISBN: 978-84-15940-75-3

Sinopsis…

¿Qué secretos esconde un patio de vecinos? Martina, filóloga fracasada que acaba de mudarse a la gran ciudad, está a punto de descubrirlo. Como si de la famosa ventana indiscreta de Hitchcock se tratara, se asomará desde la suya a las intrigas que se cuecen en un edificio de apariencia ordinario. Acompañada de su vecino Santiago (amante de los cómics, los grupos metaleros y la comida grasienta) será testigo de un asesinato, y ambos se verán envueltos sin quererlo en una trama donde nada es lo que parece. Como el cubo de Rubik, cada pieza que se mueve da lugar a un número ilimitado de posibilidades, donde nadie, incluidos ellos, se libra de ser sospechoso. Una historia en clave de humor con grandes dosis de alcohol y pequeñas de erotismo, que confundirá al lector y lo mantendrá en suspense hasta la última página.

Sobre la autora…

María Arnedo se crió en una familia laica, en la que se sustituyó la creencia en un Dios todopoderoso por la fe en la existencia de unos seres no menos omnipotentes y extraordinarios: los vecinos. Así, llevar una conducta impecable, guardar las apariencias y no decir una palabra más alta que otra eran imperativos en su infancia, no fueran a enterarse los vecinos, que como buenas deidades, todo lo ven, perciben y escuchan.
Tras estudiar Filología Hispánica en Zaragoza, María se mudó a EEUU, el paraíso del individualismo y el anonimato, donde el qué dirán pasó a ser un feliz recuerdo de su niñez. En Houston realizó un doctorado en Literatura Española y ha publicado cuentos y artículos académicos, además de su primer novela, Machote (2013)
María vive en Houston, es redactora publicitaria y solía llevar una apacible rutina conviviendo con su marido y su perro.

Mi opinión…

Cuando leí la sinopsis de esta novela no lo dudé ni un segundo: la quería leer. Y es que yo soy, como la gran mayoría de los habitantes de este país, una de esas personas que se ha criado rodeada de vecinos. Vecinos que hacíamos la vida en el patio interior del edificio y desde donde éramos mudos testigos de los momentos de alegría o tristeza de las personas con las que compartíamos un espacio. Ahora, en los edificios modernos, ya no se ve esa camaradería de antaño y es que recuerdo las tardes en las que mis vecinas, entre las que se encontraba mi abuela materna pues vivíamos en el mismo edificio, se contaban sus cosas cada una desde la ventana de la cocina y a través del patio de luz.
Estos entrañables recuerdos, y pensando que iba a ser una lectura divertida (realmente, ocurren cosas muy divertidas en los patios de vecinos) me llevaron a leer esta agradable novela y casi en un tiempo récord (he tardado más en hacer la reseña que en leerme el libro)

La protagonista indiscutible de la novela es Martina, una joven filóloga germánica que llega a la gran ciudad. Martina se siente muy perdida, no sólo por el cambio de pasar a vivir a una ciudad grande, sino que cree que no ha tomado el camino correcto en su vida y la está desperdiciando. Como su trabajo no está muy bien pagado, no ha tenido más remedio que alquilar un pequeño piso en un edificio bastante alejado del centro urbano. Así, Martina se convierte en la inquilina del 3º Izq., compartiendo rellano con una extraña mujer a la que apodan “la loca de los gatos” (no hace falta ser muy ducho en eso de los motes para saber porqué)

El primer piso es ocupado en su totalidad por un taller de costura y el segundo, por dos ancianitas que al parecer viven un amor prohibido entre ellas. El 4º piso lo comparten dos familias extranjeras: una de rumanos y otra de ecuatorianos. Y en el 5º, vive Santiago quien según él mismo informa a Martina, lleva mucho tiempo viviendo en el edificio.

Santiago y Martina pronto se hacen amigos, teniendo la joven que acostumbrarse a la figura de este enganchado a los ordenadores, amante de la música heavy, bebedor y fumador compulsivo y que se alimenta únicamente de comida en tuppers que le lleva su madre.

Todo es en apariencia normal hasta que un buen día, se muda al 5º derecha una despampanante rubia, modelo y aspirante a actriz que se hace acompañar por un adonis griego, Dimitri, que hace las funciones de su fotógrafo. Martina y Santiago se quedarán prendidos de estos dos personajes hasta que sucede algo bastante grave: a través de la ventana de la cocina, en una de esas sesiones de voyerismo vecinal, creen ser testigos de un asesinato.

¿Se ha cometido en realidad un crimen en esta comunidad de vecinos? ¿Se conocen realmente Santiago y Martina? Es más… ¿llegamos en algún momento a conocer en realidad a aquellos con los que convivimos?

Utilizando un estilo ágil, fresco y fluido, María Arnedo nos enseña hasta qué punto vivimos pensando en lo que opinen los demás de nuestros actos. Algo que muchas veces, y sin que seamos conscientes de ello, nos llega a condicionar la vida ya que se suele vivir según las apariencias.

Hay humor, mucho humor. Pero también misterio porque aunque nuestros protagonistas no están seguros de ser testigos de un asesinato, termina por suceder uno de verdad en el edificio. Y lo que es más misterioso…hay una persona que dice ser testigo de todo lo que ha sucedido…

Obra muy divertida con un sorprendente final. Y es que las comunidades de vecinos son como un cubo de Rubik en el que no todas las piezas encuentran fácilmente su lugar.


  • Imágenes tomadas de Google 
  • Agradezco profundamente a la editorial el envío de un ejemplar de esta novela para su lectura y posterior reseña 

martes, 16 de diciembre de 2014

Mes temático de la novela negra, policíaca y de misterio

Bueno..no hemos terminado el año ni he hecho balance de los retos a los que me apunté y ya estoy pensando en nuevas aventuras para el año que viene...


El blog Libros que hay que leer nos invita, un año más a participar en su mes temático. Cada mes se destinará a un género en concreto y como veo que es de la única manera en la que podría leer de todo, y quizás con suerte completar el Reto Genérico (que espero se vuelva a hacer al año que viene y que ya anuncio que no he completado este año) , me voy a apuntar a los meses temáticos.

Asi que enero será el mes temático de la novela negra, policíaca y de misterio 




¿Queréis participar? Aquí os dejo las BASES para ello.

Mis lecturas para este mes temático son:






Además, se va a sortear un libro de este género que tiene muy buena pinta : La estrategia del pequinés, de Alexis Ravelo.




jueves, 11 de diciembre de 2014

Arte Terapia : libro para colorear



Título: Arte Terapia: libro para colorear
Edición: Ediciones B, 2014
Ilustraciones a cargo de Hannah Davies, Richard Merrit y Cindy Wilde
ISBN: 978-84-666-5542-2

Sinopsis…

Crear una obra de arte puede ser una experiencia positiva y tranquilizadora. Colorea las deslumbrantes ilustraciones de este libro y completa los dibujos propuestos con delicados trazos libres. Comprobarás que, por medio de la creatividad, tu estado de ánimo mejora. No es necesario tener ninguna habilidad especial. Simplemente coge tus lápices y disfruta dibujando

Mi opinión…

Esta vez no os traigo un libro de lectura. Esta vez os presento un libro totalmente artístico, un libro que es una delicia para aquellos a los que nos gusta el dibujo y la pintura. Un libro que, en pocas palabras, es una vía de escape para esos momentos difíciles en los que el estrés nos puede. Un libro para relajarse


No es algo nuevo para mí el tema del Arte como medio de desestresarse. Desde hace ya varios años, uso el dibujo y la pintura como medio de evasión, a la par que como medio para manifestarme. Me considero una persona creativa, me gustan las manualidades y siempre, desde niña, me ha gustado el dibujo y la pintura.

Hace unos años, en el trabajo, una compañera me introdujo en el mundo de los mandalas. Para aquellos que no sepáis qué es, se trata de una serie de dibujos a los que debemos de añadirle color. La única condición para ello es disfrutar y dejarse llevar. No existen normas, no hay prisa y cada dibujo es único y personal. Ello se traduce en la libre interpretación de la aplicación del color, tan sólo siguiendo nuestro propio criterio.


Este libro que hoy os presento es un libro de mandalas, un libro de dibujos para pintar; a los que proporcionar color. Obviamente no os voy a poner en esta entrada todas las láminas, pero sí algunas para que veáis lo divertido que resulta pintar y las láminas tan bonitas que componen esta obra. 





Yo ya me he estrenado pintando este sencillo jarrón ...



Y he seguido con otra figura más complicada... en la que he dejado volar mi imaginación...



 Os muestro otras láminas que podéis encontrar en esta obra ...


 Este dibujo ofrece la posibilidad de seguir según nuestro criterio. Excelente trabajo de imaginación el que debemos hacer...



¿Os animáis a sacar el artista que seguro lleváis dentro? Os invito a que lo hagáis, veréis qué rato más agradable que conseguís pasar. 

  • Agradezco profundamente a Ediciones B por el envío de un ejemplar de esta obra 



martes, 9 de diciembre de 2014

Balance lector noviembre / Planificación lectora de diciembre

Ya estamos en otro mes y es el momento de hacer un recuento de cóm ha ido noviembre en cuanto a lecturas y cómo se presenta diciembre.

Os lo resumiré en unas breves palabras :

Balance lector de noviembre :


  • El espectador culpable, Reseña
  • Las leyendas de Erodhar, sigo con esa lectura. 
  • Tokio blues, actual lectura
  • El misterio de Gramercy ParkReseña
  • Rubik, actual lectura 
  • La villa, sin leer
  • Un novio para mamá, sin leer
  • La gran dama, sin leer 

Vamos, un DESASTRE en toda regla. ¡Durante todo el mes de noviembre sólo he leído 2 libros! ¡Un espanto!

Incluso me he atrasado con las lecturas de El Quijote, aunque ya me he puesto al día. 

En mi defensa diré que este mes he estado muy ocupada, con el trabajo y con la familia. Apenas he tenido tiempo para leer y cuando tengo ese momento es por la noche. Estoy tan cansada que apenas leo unas páginas... y me da rabia porque tengo mucho acumulado y muchas ganas de ponerme con ello. 


Espero que este mes de diciembre pueda ponerme las pilas aunque me da a mi que va a ser prácticamente igual...

Así que la planificación de diciembre es prácticamente la misma que noviembre : 

  • Las leyendas de Erodhar 


  • Tokio Blues 


  • Rubik 


  • La villa 


  • Un novio para mamá 


  • La gran dama 


Más terminar los últimos capítulos de El Quijote (ya nos queda poquito) y quizás con suerte, añadir otro título más...

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...